En las últimas décadas del siglo XX varios procesos confluían en lo que se anunciaba como un colapso de las propuestas emancipatorias. La derrota de las luchas latinoamericanas de los años '70, el auge del neoliberalismo, la exacerbación de la cultura del consumo en un mundo que, paradójicamente, profundizaba la desigualdad, la profunda reestructuración del capitalismo y los cuestionamientos al Estado de Bienestar, la declinación de la hegemonía cultural de las izquierdas y de la influencia del marxismo, la caída de los regímenes del llamado socialismo real eran todos indicadores que reclamaban una respuesta global. Cambio de época, crisis civilizatoria, fin de los grandes relatos de la modernidad, las denominaciones proliferaban para abordar una nueva realidad que tenía que ver tanto con las transformaciones estructurales como con los nuevos modos de la subjetividad.
Mientras perdían consenso las ideas que hablaban de transformaciones profundas y se aprovechaba el bicentenario de la Revolución Francesa para afirmar el anacronismo de la idea revolucionaria, en el mundo ganaban espacio las luchas de los movimientos sociales, se incorporaban a la agenda tradicional de las izquierdas los temas de Derechos Humanos, género, el reconocimiento de la diversidad sexual, la preocupación por el ambiente y los recursos naturales y se ampliaba el concepto de la Democracia que debía hacerse cargo de estos objetivos.
Esta idea de la democracia como proceso permanente de expansión de derechos es uno de los ejes centrales que orienta a los procesos políticos que desde comienzos de siglo han transformado la realidad política y social de América del Sur. ¿Estamos frente a un nuevo paradigma? ¿Cuánto de las grandes tradiciones emancipatorias está hoy presente en las propuestas de los gobiernos y de los nuevos movimientos populares latinoamericanos? ¿Cómo superar una mera afirmación retórica de las tradiciones de la lucha independentista y del nacionalismo popular? ¿Cuánto de cuestionamiento y también de rescate del marxismo, décadas atrás guía teórica indiscutida, en muchos casos integrado en formas novedosas con el pensamiento nacional popular? ¿En qué medida los procesos políticos latinoamericanos incorporan las nuevas temáticas y los sujetos sociales a ellos vinculados? ¿En qué medida, en la Argentina, el actual proceso político apunta a constituir una nueva identidad? Demasiadas preguntas, tal vez, pero todas necesarias.uno de los ejes centrales que orienta a los procesos políticos que desde comienzos de siglo han transformado la realidad política y social de América del Sur.
¿Estamos frente a un nuevo paradigma? ¿Cuánto de las grandes tradiciones emancipatorias está hoy presente en las propuestas de los gobiernos y de los nuevos movimientos populares latinoamericanos? ¿Cómo superar una mera afirmación retórica de las tradiciones de la lucha independentista y del nacionalismo popular? ¿Cuánto de cuestionamiento y también de rescate del marxismo, décadas atrás guía teórica indiscutida, en muchos casos integrado en formas novedosas con el pensamiento nacional popular? ¿En qué medida los procesos políticos latinoamericanos incorporan las nuevas temáticas y los sujetos sociales a ellos vinculados? ¿En qué medida, en la Argentina, el actual proceso político apunta a constituir una nueva identidad? Demasiadas preguntas, tal vez, pero todas necesarias.
Eduardo Jozami
Director Nacional del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
* Todas las ponencias que permiten su descarga cuentan con la debida autorización de sus autorxs.
EJE 1 EL MARXISMO HOY: CUESTIONAMIENTOS Y REPLANTEOS
Mesa 1La igualdad de los antiguos, la igualdad de los modernos: reflexiones en torno al concepto de igualdad
Coordinadores:
María Sonderéguer
Miranda Cassino
Miranda Cassino. Reflexiones en torno al (esquivo) concepto de igualdad y las éticas del juicio.
Benjamín V. Gajardo. Una reconstrucción de la igualdad en la tradición de la izquierda chilena.
Alejandro Kaufman. Hacia una caracterización del vector emancipatorio definido por la perspectiva de género en la Argentina del presente.
María Eugenia Mendizabal. Tradición y memoria a la luz de las nociones de igualdad y jerarquía.
María Sonderéguer. Igualdad y ciudadanía en las "ficciones orientadoras" de la nación argentina.
Mesa 2Marxismo y post-estructuralismo: replanteos teóricos y desafíos actuales
Coordinadores:
Sebastián Cruz Barbosa
Agustín Mendez
Sebastián C. Barbosa. Los desafíos del pluralismo y la ciudadanía democrática.
Lisandro Alejo Martínez. Marxismo, historia y totalidad. El debate Lukács-Althusser revisitado.
Agustín Mendez. La Hegemonía como begriff. Laclau y la tradición idealista.
Eje 2 LAS TRADICIONES NACIONALES POPULARES LATINOAMERICANAS
Mesa 3Organizaciones de base: memorias de lucha y tradiciones en disputa
Coordinadoras:
Paula Andrea Lenguita
María Maneiro
Mesa 4Imágenes y discursos del antiimperialismo latinoamericano
Coordinadoras:
Delfina Moroni
Lucrecia Molinari
Florencia Grossi. Emilio Roig de Leuchsenring, antiimperialismo y discurso histórico.
Andrés Kozel. Estaciones del antiimperialismo rioplatense.
Delfina Moroni. Ariel Dorfman y los héroes infantiles como materializaciones del antiimperialismo.
Mesa 5Representaciones de lo nacional y la cultura popular en la literatura latinoamericana
Coordinadoras:
Susana Cella
Gabriela García Cedro
Florencia Abbate. Libertad Demitrópulos y la memoria de los oprimidos.
Gabriela García Cedro. Las artes plásticas en las páginas de Los Pensadores.
Rosa Beatriz Peralta. "Hay que seguir andando…" Frase de Monseñor Enrique Angelelli.
Susana Santos. La novela atea del escritor peruano Oswaldo Reynoso, En Octubre no hay milagros.
Pablo Seckel. Enrique de Gandía y la refundación histórica de la ciudad. 1936-1937.
Silvia Tieffemberg. Pedro de Mendoza, la fundación ausente.
Marisa Vigliotta. El Rock barrial: una mirada sobre las posibilidades para su abordaje.
Roxana Ybañes. Resonancias de un país-natal en la poesía de Francisco Madariaga.
Celina Fernanda Ballón Patti. Rodolfo Walsh: del cuento a la crónica y de un carnaval a otro.
Eje 3 GOBIERNOS POPULARES EN AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XXI Y EL DEBATE SOBRE EL SURGIMIENTO DE UN NUEVO PARADIGMA POSNEOLIBERAL
Mesa 6Ciudadanía, defensa y derechos humanos: desafíos para los próximos años
Coordinadores:
Sonia Winer
Lucas Sebastián Melfi
Lucas Aguilar. La Alianza del Pacífico como disruptor de los procesos de integración en la región Suramericana.
Sonia Winer. Una ley de Defensa contraria a la Doctrina de Derechos Humanos en Paraguay.
Lucas Melfi. Entre el consenso y la violencia: estrategias de Intervención en África y Suramérica.
Javier Núñez. La utopía de la investigación en Defensa.
Mesa 7El teatro en las posdictaduras latinoamericanas
Coordinadoras:
María Inés Grimoldi
María Luisa Diz
Maximiliano Ignacio de la Puente. Memorias performativas en el teatro político contemporáneo.
Silvina Díaz. Representaciones y estereotipos del peronismo en la escena porteña actual.
María Luisa Diz. Teatro x la Identidad: los testimonios de las hijas en escena.
Jorge Dubatti. La dimensión política del "teatro de los muertos": poéticas y diseños de espectador.
Carlos Fos. Los cuerpos vivos en la rebelión teatral de las hibridaciones.
María Fukelman. El teatro independiente durante la postdictadura.
María Inés Grimoldi. Limbo Ezeiza de Jorge Gómez. A cuarenta años de la masacre.
Fátima Costa de Lima. Coletivo NEGA emancipa la voz política de los artistas negros en la escena blanca.
Mesa 8Análisis y debates teórico-políticos en torno a formas y prácticas políticas en la América latina contemporánea
Coordinadoras:
Amelia Barreda
Claudia Yarza
Amelia Barreda. La vía democrática al socialismo en la América Latina contemporánea: entre lo viejo y lo nuevo, transición y subversión de la política.
Agustina Barukel. Kirchnerismo. La política entre el orden y las grietas.
Manuel Cuervo Sola y Lucrecia D'Agostino. El problema teórico-político del papel de la estatalidad en la América Latina contemporánea. Una aproximación desde el registro poshegemónico de Beasley Murray.
Laura Duimich y Fernando Lizárraga. Principios distributivos socialistas: el caso de la cooperativa neuquina Cae Babylon.
Héctor Federico Roda. La Economía Política en la perspectiva de la Filosofía de la Liberación.
Oscar Soto. Gobiernos populares: desafíos y disputas del cambio de época en América Latina.
Claudia Yarza y Gabriel Simón. La batalla de los conceptos.
Eje 4 NUEVOS SUJETOS Y REIVINDICACIONES SOCIALES: APORTES Y PROPUESTAS EMANCIPATORIAS
Mesa 9Debates y tensiones en torno a la identidad y la política en los feminismos contemporáneos en América latina
Coordinadoras:
Alejandra Oberti
Mariela Peller
Rosario Castelli y Constanza Díaz. Lesbianas trashumantes. Discusiones sobre la relación feminismo-lesbianismo en Argentina desde las lecturas activistas de Rich y Wittig.
Bibiana Escobar García. Cuerpo femenino que se narra y se resiste (Medellín 1920).
Mesa 10Cultura, memoria y derechos humanos en Argentina y Latinoamérica
Coordinadores:
Alejandro Kaufman
Pedro Cerruti
María Gabriela Aimaretti. Una ruina habitada desde el presente: a propósito de La Ilíada de Teatro de los Andes (César Brie, 2000).
Pedro Cerruti. Violencia de género y memoria en la Argentina postdictatorial.
Ayelén Colosimo. Construcción de la memoria pública en la post dictadura argentina.
María Rosa Gómez. Narrativas de emergencia.
Florencia Larralde Armas. La subversión de la imagen fotográfica en tres muestras del Museo de Arte y Memoria.
Alicia Luque. Retos de la memoria emancipatoria.
Viviana Masciadri. Desclasificando significados: niñez y represión estatal en la Argentina, 1966-1976.
Daniela Schröder. Reflexiones críticas sobre relato testimonial y memoria.
Marcos Tolentino. Porque sabemos la verdad, tenemos memoria, exigimos justicia. La memoria de los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención acerca de lucha por los derechos humanos en Argentina (1976-1989).
Mesa 11Consecuencias subjetivas del terrorismo de Estado
Coordinadores:
Osvaldo Leonardo Delgado
Ana María Careaga
Mariela Ávila. Campos de concentración y subjetividad. Las formas de la resistencia.
Eugenia Bekeris. Voces del silencio, testimonio. Abordajes artísticos de la desaparición.
Diego Benegas Loyo. Concreto y color: baldosas de la memoria como intervención subjetiva y política.
Ana María Careaga. Terrorismo de Estado, justicia y psicoanálisis. Tomar la palabra.
Osvaldo L. Delgado. La indignidad del Estado terrorista argentino.
Mesa 12"Cuerpo de mujer" y "orden de las cosas": el feminismo como pensamiento emancipatorio
Coordinadoras:
Gabriela Ramos
Tatiana García Fernández
Alexandra Amorós Martín. Autoconcepto del cuerpo en mujeres.
Tatiana García Fernández. Entre saberes y poderes. La ignorancia que abisma nuestros cuerpos.
Verónica González Bonet. Mujeres y niñas con discapacidad: un colectivo invisible.
Gabriela Guebel y Cristina Oroño. Un programa que promueve los derechos de las mujeres, en el contexto de una organización sindical. La Salud en Nuestras Manos y la Red Vivir Sin Violencia.
Gabriela A. Ramos. Aunque la escuela calle, las lesbianas existimos …
Jimena Sabbag. Aborto no punible: el acceso y sus limitaciones.
Mónica Santino. Nosotras, la cancha y el fútbol.
Silvia Siderac. La Ley de Educación Sexual Integral y la formación docente en la universidad.
M. Fernanda Strático. Lo personal es político.
Gabriela Andrea Veloz Rúa. Algunas consideraciones sobre el armado de puentes... en ESI.
Mesa 13Políticas de subjetivación a la intemperie de la historia. Estrategias de agitación sexopolíticas y prácticas artísticas contemporáneas.
Coordinadores:
Fernando Davis
Fernanda Carvajal
Fermín Eloy Acosta. Poéticas de la destrucción. A la búsqueda de algo llamado "contracine queer" en el panorama contemporáneo latinoamericano.
Mesa 14Historias, memorias y justicias. De las conquistas y despojos territoriales a las nuevas formas de reclamos indígenas
Coordinadores:
Alexis Papazian
Mariano Nagy
Joice Barbosa. Las gentes del Pilcomayo: memoria histórica de un territorio en emergencia.
Daniel Fernández. Identidad nacional y pueblos originarios. Argentina: nación o pluri nación.
María del Carmen García. Matemática, sistema educativo y población Qom.
Karinna González Palominos y Alexis Papazian. Territorios fragmentados. Agencia y trayectorias de lucha de una comunidad Mapuche trashumante.
Carlos Graneri. A 20 años de la Reforma: el mayor triunfo de la estrategia indígena en tierra ajena.
Mayra Eliana Juárez. El movimiento indígena en la Argentina. Fotografías, 2010-2014.
Diana Lenton. Memoria, silencio y culpa en torno a la trayectoria de dirigentes indígenas en tiempos represivos.
Miguel Leone Jouanny. Lo indígena entre la antropología y el cristianismo. Argentina, 1960-1980.
Marcelo Musante. Controlar y castigar. Las reducciones estatales para indígenas como sistema de disciplinamiento.
Asunción Ontiveros. Imaginarios persistentes en las narrativas sobre la invasión del tawantinsuyu. Estudio del caso del secuestro y magnicidio del Hanan Inka Atawallpa, acontecidos en Cajamarca (Perú: 1532 – 1533).
Mesa 15Narrativas y representaciones alternativas para la representación e inscripción de la subjetividad
Coordinadores:
Natalia Taccetta
Omar Murad
Silvia S. Anderlini. Imágenes que narran. Fisuras en el paradigma de la temporalidad historicista.
Marcela Bricca. Narración y memoria en La casa y el viento de Héctor Tizón.
Elielson de Souza Figueiredo. Levinás, alteridade e testemunho: memórias do brasil ditatorial.
Luiz Antonio Garcia Diniz. O Hip Hop no contexto da passagem da cidade moderna à pós-moderna.
María Inés La Greca. Escritura, experiencia, subjetividad y solidaridad: la articulación de una reflexión ético-histórica en 2922 días. Memorias de un preso de la dictadura de Eduardo Jozami.
Nicolás Lavagnino. Los Rubios: una comedia.
Omar Murad. En torno a la figura de hijo de desaparecido.
Veridiana Pinheiro. Representações de aspectos históricos em narrativas.
Natalia Taccetta. Arte y biopolítica: la inscripción de la subjetividad en el arte público.
Mariela Zeitler Varela. Sobre héroes, perejiles y tumbas: una aproximación a Papá Iván y M.
Mesa 16Nuevos afectos, nuevas políticas. Emancipación y emociones tras el fin de los grandes relatos
Coordinadoras:
Mariela Nahir Solana
Cecilia Macón
Irene Depetris Chauvin. Texturas del pasado/Performances del presente. Historiografía espacial y giro afectivo en Cofralandes: Rapsodia chilena de Raúl Ruiz.
Cecilia Macón. Madres resilentes. Adriana Lestido y la revisión de la maternidad como agencia.
Mariela Nahir Solana. El anacronismo como categoría temporal, afectiva y sexual.
Natalia Taccetta. Afectos y política en las temporalidades del GAC.
Juan Vila. Peronismo: la política entre técnica y salvación.
Mesa 17Fortalezas y debilidades en la construcción del sujeto de derecho indígena
Coordinadoras:
María Mercedes González Coll
Claudia María Iribarren
Natalia Boffa. La relación dialéctica entre capitalismo agrario y movilizaciones Wichí.
María Mercedes González Coll. Derechos indígenas y emancipación.
Boffa, Natalia y Graff, Samanta Yanina. Tierra Wichí: Sin el monte no somos nada. El documental.
Mesa 18¿Rebeldes, clandestinos, contestatarios? Reflexiones en torno a las experiencias contraculturales en Latinoamérica (1960s-1980s)
Coordinadoras:
Ana Sánchez Trolliet
Malena La Rocca
Valeria A. Caruso. Novedades culturales y límites institucionales: la confluencia de los intelectuales en la Confederación General del Trabajo de los Argentinos.
Yazmín Conejo. La ficción posdictatorial como recurso ante el silencio: la novela testimonial y la experiencia carcelaria de Mauricio Rosencof.
Julián Delgado. La primera canción. Reflexiones en torno al comienzo del rock en Argentina.
Carlos Eduardo Amaral de Paiva. Contracultura e soul music no Brasil.
Eje 5 CENTRALIDAD DE LA DEMOCRACIA EN EL DEBATE POLÍTICO CONTEMPORÁNEO
Mesa 19Historia y memoria: perspectivas en torno a la democracia y el derecho en los márgenes de las apropiaciones estatales
Coordinadoras:
María Lucila Svampa
Daniela Losiggio
Luciano Carniglia. Historia y actualidad en el pensamiento foucaultiano.
Fernando Cocimano. "Y es que también los malentendidos hacen la historia". Crítica de la historia y crítica del conocimiento en Althusser.
Laura Codaro. Historia y memoria en los medios de comunicación: reflexiones sobre la prensa escrita.
Camila Crescimbeni y María Cecilia Padilla. Todo está iluminado: olvido, memoria y redención.
María Luciana Espinosa. Historia y supervivencia: el rescate del pasado entre W. Benjamin y G. Didi-Huberman.
Daniela Losiggio. Tradición y actualidad de la Ilustración: instrucciones para criticar sin reproducir estereotipos y otras violencias.
María Lucila Svampa. Sobre la verdad en la historia.
Mesa 20Complicidad civil con el terrorismo de Estado. Aportes al debate democrático
Coordinadoras:
Lorena Balardini
Mariel Alonso
Mario Ranalletti. La moral del verdugo. Una mirada sobre las relaciones entre el catolicismo intransigente, la extrema derecha y la justificación de la tortura en el marco del terrorismo de Estado argentino.
Gaby Weber. El caso Mercedes-Benz Argentina.
Mesa 21Subjetividades no soberanas. Comunidad y prácticas de lo estatal
Coordinadoras:
Paula Fleisner
Noelia Billi
Sebastián Chun. Inventar la democracia por venir.
Gustavo P. Guille. Pensar la subjetividad sin Estado. De la dispersión a la articulación.
Juan Pablo Sabino. El Estado como agente no soberano de la subjetividad.
Mesa 22Debates y aportes al paradigma de seguridad democrática: análisis de políticas, modalidades de intervención y activismo
Coordinadoras:
Marcela Perelman
Guadalupe Basualdo
Marcio Alazraqui, Alejandro Capriati, Marianela Federik, Osvaldo Santiago y Hugo Spinelli. Tendencia temporal de la mortalidad por violencias en adolescentes y jóvenes en Argentina, 1990-2010.
Naldi Inés Crivelli y Camila Müller. Violencia institucional y su representación en los medios: el caso de la represión en el Hospital Borda.
Carola Concaro. El horizonte de las Políticas de desarme: una mirada nueva sobre las formas de pensar comunidad.
Julieta Daelli y Natalia Narváez Tojter. Policía municipal ¿nueva respuesta al delito o reedición de fórmulas hacia el fracaso?
Eliana Lucrecia Debia y Claudia A. Martínez Robles. Nociones de comunidad, sociedad civil y derechos humanos. Aproximaciones en clave discursiva al modelo de seguridad democrática.
Ariel Larroude. Debates y aportes al paradigma de seguridad democrática: análisis de políticas, modalidades de intervención y activismo
Susana M. Morales. Populismo punitivo y medios de comunicación: una respuesta populista.
Fernanda R. Page Poma. Protest policing explanations and its limitations in the Argentine context.
Rogelio Rodrigo. 30 años de democracia, ¿qué hicimos con la policía? El caso de la provincia de Buenos Aires.
Eugenia Cozzi, Enrique Font, Marcelo Marasca y María Eugenia Mistura. Política de seguridad en Santa Fe: retórica democrática y business as usual. Avances y retrocesos en el gobierno de la seguridad en la provincia de Santa Fe, desde la creación del Ministerio de Seguridad a la "intervención" federal en Rosario.
Mesa 23¿Emancipación o democracia? Límites conceptuales y debates políticos
Coordinadores:
Gisela Catanzaro
Nicholas Rauschenberg
Fernando Cocimano. Apuntes para un encuentro. Política y emancipación en Derrida y Althusser.
Claudio Véliz. Elogio de la tensión. Democracia y "momento jacobino".
Eje 6 REPLANTEOS TEÓRICO POLÍTICOS A PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS REVOLUCIONARIAS LATINOAMERICANAS DEL SIGLO XX
Mesa 24Las mujeres en los procesos revolucionarios latinoamericanos de la segunda mitad del siglo XX. Historia, memoria y representaciones
Coordinadoras:
Victoria Álvarez
Javiera Robles Recabarren
Danielle Tega
Maria Cláudia Badan Ribeiro. Mulheres e militância política: a Ação Libertadora Nacional (ALN).
Mabel Bellucci. Atajos feministas en las penumbras del insilio.
Betina Cuñado. Lo personal es político: las Madres de Plaza de Mayo.
Lucila Scavone. A experiência feminista de brasileiras no exílio.
Nadia Yannuzzi. Memoria, testimonio y género: maternidad y militancia en el PRT-ERP.
Mesa 25Narración, comunidad y emancipación: políticas y estéticas narrativas en el arte argentino / latinoamericano contemporáneo
Coordinadores:
Sebastián Russo
Yamil Wolluschek
Ernesto Castillo y Estela Torres. La memoria en el cuerpo.
Esteban Dipaola. La hendidura de un común. Intervención breve sobre las narrativas culturales presente.
Alicia Naput. Muertes indebidas. Claroscuros de la memoria o las derivas de la conversación.
Sebastián Russo. Superviviencia y emancipación de/por las imágenes. Apuntes en torno a la obra de Georges Didi Huberman.
Juan Felipe Urueña Calderón. El método de montaje visual: sobre la representación de la violencia en el cortometraje colombiano.