Claudia Gómez-Cañoles. La filosofía y el canon: la voz de las intelectuales la primera mitad del siglo XX en América Latina como ejemplo de subversión en las aulas.
Sergio Martínez. Pensamiento ambiental latinoamericano y protagonismo docente en escuelas públicas. Un estudio de caso en los distritos de Huaco y Malli. Andalgalá, Catamarca, Argentina.
Ana María Ramírez Bedoya. Derecho a la información y conflicto armado en Colombia.
Jessica Visotsky. La educación en derechos humanos en América Latina. Hacia una perspectiva fundada en la tradición de derechos de los pueblos e interseccional situada desde nuestro continente.
EJE 2 LUCHAS POPULARES DEL PASADO Y SUS RESONANCIAS ACTUALES
Mesa 4: Cuerpos, violencias y memorias: encrucijadas posibles
Coordinadorxs:
Mariana Tello
Felipe Magaldi
Silvia Dejon. Episodios performativos que construyen discursividades en el entramado local: “Espacio Verdad y Justicia por Silvia Suppo”.
Ivana Carina Jofre. Reflexiones acerca de las demandas y disputas por las restituciones de los cuerpos de los ancestros warpes y las demandas por las recuperaciones de cuerpos de detenidos/das desaparecidos/as en San Juan.
Carina P. Lucaioli y Daniela Sosnowski. La construcción de imaginarios sobre los cuerpos indígenas: una lectura histórico-antropológica de los relatos de viajeros y científicos.
María Gabriela Lugones. De incómodas proximidades en la Causa de los Magistrados.
Jimena Massa. Una gota de sangre para saber: la búsqueda de Juliana.
Agustina Richter. La Sardá por izquierda: embarazos y violencia al interior del ex centro clandestino ESMA.
Katherine Villa Guerrero. El cuerpo de atenea, algunas reflexiones del cuerpo femenino en la guerra.
Patricia A. Zipcioglu. Aurora Mardiganian “Subasta de Almas”. Genocidio armenio: desde una perspectiva de género y de caso.
Mesa 5: La transformación de las memorias, luchas y resistencia: agencia política de grupos y colectivos en contextos post genocidas.
Coordinadorxs:
Sandra Tolosa
Alexis Papazian
Samer Alnasir. Genocidio híbrido y mutación etnográfica, el caso de Iraq, dictadura, invasión, guerra civil y aniquilación grupal, ISI y post liberación.
Paula Cabeda. Algunas reflexiones en torno al reconocimiento de prácticas de justicia indígena y el estado.
Facundo Gregorio Gaitan Hairabedian y Matías Halpin.
Diana Lenton. Representaciones del genocidio en organizaciones de activismo indígena 1970-1976.
Silvina Alejandra Manguía. Estudio de la construcción comunicacional del Instituto Espacio para la Memoria (2002-2014), una experiencia de política pública en Derechos Humanos.
Valeria Mapelman. Genocidio Pilaga, memoria y actualidad de un crimen oculto Luciana Mignoli. Las memorias tienen género. Revisión crítica de un trabajo de historia oral en la Reducción de Bartolomé de Las Casas, Formosa.
Martín Molina Castaño. Resistencia y disputas por la memoria. Las luchas de las organizaciones de víctimas en el escenario de posacuerdo en Colombia.
Carolina Pecker Madeo. Con los zapatistas caminamos mejor: los perseguidos políticos de Tenejapa, Chiapas.
Alexis Papazian. Cuando la resistencia se transforma en agencia. El Genocidio Armenio en Argentina.
Selvin Torres. Justicia transicional en Guatemala. Experiencias de búsqueda de verdad y justicia en la posguerra.
Mesa 6: Política y violencia en los años setenta: disputas por la memoria y desafíos de un campo de estudios
Coordinadorxs:
Ariel Eidelman
Rocío Otero
Renzo Henríquez Guaico. Repolitización de las memorias a través de sociobiografías de las víctimas del ex centro de tortura y exterminio de Londres 38. Chile, 1960-1974.
María José López Merino. Poder popular y vía armada al socialismo una discusión en el Chile de la UP.
Silvina Ojeda. “Luche y Vuelve en San Juan”. Historia de la Resistencia Peronista.
Valeria Vegh Weis. La narrativa transicional en la Argentina.
Mesa 7: Archivos y dictadura: viejos y nuevos acervos para viejas y nuevas preguntas de investigación
Lucia Ríos. ¿Archivos para qué? Reflexiones etnográficas sobre burocracias del pasado, producciones de conocimiento en el presente y comprensiones situadas.
Paula Ferreira, Julia López, Ivana Ilardo, Laura Rodriguez Agüero, Carmen Dolz, Sofía D´Andrea, Alejandra Ciriza y Gustavo De Marinis. Memorias, crónicas y archivos. La experiencia del colectivo Juicios Mendoza.
Mesa 8: Denuncias en el ámbito internacional. Actores, destinatarios y solidaridad internacional durante el terrorismo de Estado en Argentina
Coordinadorxs:
Natalia Casola
María Teresa Piñero
Arturo Lev Álvarez Abreu. ¡Hasta Encontrarlos!: Reclamos individuales y colectivos por los venezolanos desaparecidos durante la dictadura argentina (1976-1983).
Cecilia Batemarco. La CADHU: derechos humanos, solidaridad y denuncia internacional.
Natalia Casola. La Comisión Argentina para los Refugiados (CAREF) y su labor con los exiliados chilenos y latinoamericanos en Buenos Aires entre 1973 y 1983.
Ana Laura Cafaro Mango. A 30 años de la Convención de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes: campo profesional del Trabajo Social y convivencia del paradigma de la situación irregular y protección integral.
María Alejandra Castiglioni. Educación Intercultural crítica en la primera infancia. Hacia la real efectivización de los derechos de las niñas y niños.
Carolina González Laurino y Sandra Leopold Costábile. Hacer memoria acerca del sistema penal juvenil en Uruguay.
Silvia Jadur. De los Derechos de niños y niñas nacidos por técnicas de reproducción asistida a conocer su origen procreativo a las políticas públicas.
Maria Paula Nascimento Araujo. “Vozes de Antígona”: testimonios de madres de víctimas de violencia de Estado en contexto democrático en Río de Janeiro.
Soledad Rojas Novoa. Derecho a la identidad y a la convivencia familiar de niños, niñas y adolescentes “sin cuidados parentales”. Reflexiones sobre la creación de parentesco en las Familias de Acogida.
Mayra Salazar y Emilia Vales. Políticas de egreso institucional para adolescentes y jóvenes: notas sobre los procesos históricos de ampliación de demandas y la producción de “nuevos” sujetos de la protección.
Paula Shabel. Los derechos de lxs niñxs según lxs niñxs organizadxs. Debates teóricos y tensiones políticas.
Paula Smilges. Experiencias institucionales cruzadas: Niños, Familias y Trabajadores del Estado en contextos de desigualdad social.
Ezequiel Romero. No más palabras mías, cartografía de una correspondencia con Batato Barea.
Brunela Succi. Cuerpo y memoria en Griselda Gambaro.
María Alejandra Vignolo. Danza y libertad. Acerca del significado político de las imágenes de la danza en la Argentina de los años inminentes a la apertura democrática.
Mesa 11: Estética(s) Decolonial(es): Prácticas, representaciones y discursos desde América Latina.
Coordinadorxs:
Claudio Lobeto
Carina Circosta
Paula Acuña Salazar y Ninoska Araya Corail. Warriache: Entre resistencia(s) y arte por mujeres jóvenes creadoras mapuche.
Mery Pulido Cárdenas. Voces para Transformar a Colombia, un análisis crítico de la primera exposición itinerante del futuro Museo Nacional de Memoria Histórica de Colombia.
César Iván Salas Cárdenas. El Arte y la construcción de un nuevo marco social de la memoria: el caso del fotógrafo Jesús Abad Colorado y su trabajo sobre el conflicto armado en Colombia.
Diana Milena Samaniego Serrato. ¿La voz de las mujeres?, escritos sobre mujeres farianas.
Silvana Torres Pacheco. Memoria, verdad y justica: reflexiones sobre la Comisión de la Verdad en Colombia.
Melissa Vargas. Los ‘’verdaderos negativos’’ | Cuando la música que contiene el grito, no entretiene, más bien…incomoda.
Diana Carolina Quintero Manjarres. La ficción como Resistencia: Construcción de la memoria del conflicto armado en Colombia en las obras: Los Ejércitos (2006) de Evelio Rosero y La Multitud Errante (2001) de Laura Restrepo.
Guadalupe Baliño. Registros fotográficos de las movilizaciones sociales post 2015. Cuerpos en resistencia, mediatización en redes sociales y productividad política.
Ángeles Donoso Macaya. La insubordinación de la fotografía. Prácticas documentales durante la dictadura cívico-militar en Chile.
Milena Gallardo Villegas. Estéticas documentales e imaginaciones políticas: diálogos entre materialidad fotográfica y audiovisual en los documentales de “hijas y “nietas” en Chile y Argentina (2000-2016).
Fernando Julian Martinez. Las Batallas de Monte Chingolo.
Ana María Mauad. Imágenes que faltan…del álbum de familia hacia el espacio público visual… “lo personal es político”.
Santiago Mazzuchini. Retratos e intervenciones: el devenir político de la fotografía a partir de los reclamos por la aparición con vida de Santiago Maldonado.
Tania Medallas Contreras. Desplazamientos y recursos de la fotografía como herramienta de interpelación política en las manifestaciones callejeras en Chile: trayectoria de una posibilidad.
Virginia Vecchioli. El lugar de las imágenes interactivas digitales en la producción de memorias sobre el pasado reciente.
Mesa 18: Las Organizaciones sociales y sus aportes a la formación del músico popular en el paradigma de derechos humanos: la experiencia de la Escuela Popular e Música
Coordinadorxs:
Daniel Horacio Gonnet
Víctor Zas
Nicolás Javier Aulet y Maximiliano Godoy. El aporte de Música Esperanza a la formación de músicos populares en el paradigma de los derechos humanos.
María Elia del Rosario Catella y Gonzalo Conte. La Escuela Popular de Música y el rol de los derechos humanos en la formación de los músicos sociales en tiempos de fragilidad extrema.
Mariela Ferrari. Märchen, sueños tecnológicos y Modernidad: algunas líneas sobre la tensión entre utopía y distopía en las perspectivas de Georg Lukács, Siegfried Kracauer y Ernst Bloch.
María Belén Castano. El pensamiento utópico en Christa Wolf.
Ana Cotrim. Bestialidade e humanismo no pensamento de G. Lukács dos anos trinta.
José Carlos Freire y Alexandre Fernandez Vaz. Reelaboração da memória da ditadura: literatura e legislação brasileira à luz de experiências argentinas.
Cristian Camilo Jiménez Riaño. Memorias de resistencia desde el Hip Hop en Bogotá y Medellín.
Fabiana Rivas Monje. Estudios sobre la felicidad (1979-1981): el arte como contrahegemonía (poética y política) desde una mirada descolonial, y su relación con las Ciencias Sociales en los tiempos violentos del Chile dictatorial.
Mesa 22: El patrimonio como espacio de conflicto en contextos de neoliberalismo
Coordinadorxs:
Cecilia Benedetti
Carolina Crespo
Milena Annecchiarico. Sitios de memoria de la esclavitud en Argentina. Memorias e identidades en disputa en los procesos patrimoniales.
Joice Barbosa Becerra. Restitución del patrimonio y reparación histórica: el caso de la restitución de los restos óseos de una niña fallecida en 1887, perteneciente al pueblo nivaclé
Cecilia Benedetti. Reflexiones sobre los usos de los discursos patrimoniales en el conflicto por la prórroga de la Ley 26160.
Carolina Crespo. La institucionalización de patrimonios incómodos en contextos de neoliberalismo y represión de reclamos indígenas.
Eugenia Cattaneo, Julia Del Carmen, Adriana Battiston, Dalia Chaina, Mariana Rulli, Lucía Zanfardini, Javier Torres Molina, Julián Arribas y Paula Rodríguez Marino, Sihuen Vízcaino y Pablo Degliantoni. Derechos Humanos y mujeres en la historia regional reciente (Río Negro, 1976- 1983).
Bibiana Fulchieri. El Cordobazo de las mujeres- Memorias.
Ana Zabala. El acto del decir e incidencias en la memoria.
Mesa 25: Lugares, marcas y territorios de la memoria: los actores en escena. Interacciones, cooperación y conflictos
Coordinadorxs:
Julieta Lampasona
Florencia Larralde Armas
María Lucía Abbattista y Ana María Barletta. La Universidad en un ex CCDTyE. Memorias de la Universidad, memorias de la ciudad, memorias de la región La Plata, Berisso y Ensenada.
Paula Baigorria Bernal y Nazareno Bravo. Desarrollo y fortalecimiento del Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos de Mendoza.
Dahiana Barrales Palacio. Universidad de la República de Uruguay.
Florencia Larralde Armas y Julieta Lampasona. Análisis de la voz testimonial en el dispositivo museístico. Reflexiones sobre la narrativa del Museo-Sitio de Memoria ESMA.
Lleisen Homero Quiroz Cabañas y Roxana Maribel Loarte Villalobos. Lugares para el recuerdo y memorias perseguidas: El Ojo que llora y el Mausoleo ‘Senderista’ en Perú.
Esteban Riccillo. Los espacios de la memoria en la Geografía de Michel Foucault. Cuatro casos de refuncionalización de lugares-dispositivo.
Cristian Hernando Torres Poveda. Las voces del paisaje: acercamiento al conflicto armado colombiano desde una perspectiva ambiental.
María Paula Tovar. La siembra del voto popular: Memoria desde el espacio; iniciativas cívicas y el espacio público en disputa en Calamar Guaviare, 1996 – 2006.
Mesa 26: Memorias urgentes desde grupos subalternizados y alterizados en contextos de neoliberalismo
Coordinadorxs:
Mariel Bleger
Paula Cecchi
Brena Caroline Barros de Souza Miranda. Sou da beira eu sou: prácticas de memoria y estrategias locales de resistencia en una comunidad ribereña impactada por hidreléctricas, Rondonia, Amazonía Brasileña.
Karen Bascuñán Pérez. Memorias denegadas. Reflexiones sobre un intento de construcción de memorias.
Cleyton Antônio da Costa. Memórias compartilhadas: O “Documentário Gay - ABC Bailão”.
Natalia Gurruchaga y Luciana Avilés. Estigma y subalternización en las representaciones mediáticas de Milagro Sala. Una mirada desde la interseccionalidad.
María Guadalupe Huerta y Juan Lagarejo. Análisis de políticas habitacionales en sectores rurales desde perspectivas de género y memorias en disputa.
Sebastián Levalle. Volver a nacer, volver a sentir, re-existir: categorías para pensar la memoria en el suroccidente de Colombia.
Mariela Eva Rodríguez. Archivos, fotografías y teléfonos celulares en procesos de reconstitución de memorias subalternizadas.
Mariano J. Salomone. La defensa del agua en tiempos de relegitimación neoliberal: procesos de rememoración en la Asamblea de Les Pibes de San Carlos, Mendoza.
Valentín Derbes. Violencia y contraviolencia: lo impugnable al poder, las formas tolerables de lo contestatario y la memoria como caja de resonancia de lo admisible.
Joaquín Maldonado-Class. Memorias en disputa: la recuperación literaria de la «teoría de los dos demonios» frente al terrorismo de Estado en algunas novelas contemporáneas de autoras argentinas.
Laura Raso. La prensa en la dictadura y su ficcionalización.
Mesa 28: Pedagogía de la memoria: Experiencias, abordajes y reflexiones en torno a la producción de materiales, propuestas pedagógicas escolares y de los Sitios de Memoria
Coordinadorxs:
Matías Capra
Joan Portos
María de los Ángeles Aguilar y Susana B. Mitre. El derecho a la identidad.
Natalia Álvarez, Cecilia Trigo y Andrea Strelkov. Semana de la memoria en el C.U.P: recorrido y experiencias institucionales.
Karen Bascuñán Pérez. Educar en un sitio de memoria. Preguntas, aprendizajes y desafíos de la experiencia de Parque por la Paz Villa Grimaldi.
Salvador Alberti Bigliante y Fernanda Mazzei. Memoria en el hacer, en el encuentro, en la reflexión, memoria en movimiento.
Juan Burstein, Ximena González Táboas, Laura Guevara, Ignacio Modenesi. Ente Público Espacio para la Memoria y para la promoción y defensa de los Derechos Humanos (ex ESMA). El desafío de pensarnos como parte de la historia. Análisis de recorridos de escuelas secundarias por el predio de la ex ESMA.
Silvia Natalia Ferro Sardi, Laura Alejandra Bravo, Paola Natacha Melo, Gabriela Raquel Agüero y María Coronel. Palabras para hacer ruido, para hacer palabras, para construir memorias. Reflexiones en torno a experiencias pedagógicas en y desde La Escuelita de Famaillá.
Isabel Plaza Lizama, Francisca Dávalos Bachelet y Karen Bascuñán Pérez. Curso Básico de Derechos Humanos: propuesta formativa para la educación superior.
Valeria Barbuto. Los archivos como instrumento del delito: sobre el litigio y la documentación en la faceta productiva del terror y como estrategia de resistencia.
Clara Barrio. El trabajo de producción de lo legal en los actuales juicios por delitos de lesa humanidad. Reflexiones en torno a estos procesos judiciales en la ciudad de Bahía Blanca.
Estefanía Bernardini. “Ya nadie va a poder decir que estoy loca”: un trabajo etnográfico sobre legitimidades y memoria en el juicio Hospital Posadas II a partir del hallazgo de los restos de un médico desaparecido.
Patrícia da Costa Machado. Quarenta anos da Lei da Anistia e o papel do Supremo Tribunal Federal para sua manutenção.
Antonieta Diomedi, Victoria Loredo Rubio y Anaclara Frosio. Disputas y tensiones en torno a la burocracia. El caso de los archivos secretos de la Amia.
Valentina Salvi. Trayectoria, capital e ideología. Un análisis comparado de las declaraciones de los imputados en la causa conocida como Guerrieri I.
María José Sarrabayrouse Oliveira. Entre la clandestinidad y las burocracias penales: el caso de Norberto Gómez a partir del análisis de dos causas judiciales.
Tatiana Sandoval y Lara de Alvear (integrantes de Hijas e Hijos del Exilio). Infancia, soledad familiar y exilio. Lazos rotos, lazos solidarios y lazos recompuestos. Familias ensambladas, familias elegidas.
Valentina Siniego. El arte como espacio de refugio, de resistencia.
María Eugenia Mendizábal. Una disputa sobre la noción de patrimonio, soberanía y memoria. Reflexión sobre la materialidad de los sitios de memoria: el caso del ex CCDTyE “Olimpo”.
Mesa 34: De las Escuadras del Almirante Brown a los Centros Clandestinos de Detención. Para una historia política de la Marina de Guerra.
Coordinadorxs:
Daniel Schiavi
Leandro Porcellini
Mariano P. Fatala. Participación de la Marina de Guerra en el golpe de Estado de septiembre de 1955.
Leandro Porcellini. La Armada Argentina frente al 24 de marzo de 1976.
Daniel Enrique Schiavi. El Batallón de Infantería de Marina N°4 y sus cruces con la política nacional.
Mesa 35: Pueblos originarios: relaciones interétnicas, tensiones, conflictos, representaciones e imaginarios y diversidad de registros en la reconstrucción de la historia y la memoria
Gunnara Jamioy Izquierdo. Memorias del conflicto armado desde La Sierra Nevada de Santa Marta: Secuestro, desaparición, tortura y asesinato de los líderes Arhuacos Luis
Napoleón Torres, Hugues Chaparro y Ángel María Torres.
Mayra Eliana Juarez. Blancos y pieles rojas: las representaciones sobre lo indígena en la revista Billiken. Argentina, 1919-1946.
Mesa 36: Construcción de la identidad y transmisión de la memoria colectiva
Coordinadorxs:
Justo Alberto Pereira
Marta Norma Mamani
Fausto Battaggia, Virginia D’Addurno, Carla Guirado, Julieta Peppino, Bruno Rosignoli. Arqueología de las Ausencias. Desentrañando la lógica del terrorismo de Estado en Rosario. Memoria(s) sobre lxs trabajadorxs bancarixs.
María Noel Tabera y Diego Barrionuevo. Somos parte de esta historia, aunque hayamos llegado recién. Reconocimiento de los jóvenes como sujetos históricos y políticos.
Mesa 37: ¿Existimos porque resistimos o resistimos porque existimos?
Coordinadorxs:
Luciana Victoria Almada
Alejandra Martín
Luciana Almada. Lxs cuerpxs de la memoria que no imaginamos. Autonomía en clave de feminismo y derechos humanos.
Mesa 38: La producción cultural en torno a la Memoria Histórica como función politizadora: el caso de la España del siglo XXI
Coordinadorxs:
Marina Montoto
Luis Olano
Manuela Bergerot. La experiencia del taller “trazos de memoria”: graffiti y transmisión intergeneracional.
Óscar Chaves Amieva y Pablo Allepuz García. La memoria incómoda de Ricardo Bastid Peris
Carolina Espinoza Cartes. La contribución de la tecnología en la enseñanza de la memoria histórica en España: el mooc “Exhumar una fosa común: el papel de los investigadores”
Ariel Jerez y Belen Guerra. Visibilidad pública y recuperación de la memoria: tránsitos entre marcos culturales y políticos-ideológicos. Una década de colaboración entre la ARMH y la Fundación Contamíname.
Luis Misis. Amor Sanjuán.
Marina Montoto Ugarte. Re-articulando educación, ciudadanía y memorias: algunos dispositivos pedagógicos que construyen memoria democrática en la España contemporánea.
Luis Olano. Dos artefactos culturales que interpelan: el libro Muerte en Zamora y la película Sender Barayón: Viaje hacia la luz.
Mesa 39: La organización de las trabajadoras y los trabajadores como espacio de resistencia. Disputas por las políticas públicas de Memoria y Derechos Humanos
Coordinadorxs:
Ana González Rehermann
Iván Wrobel
Asunción Ayllapan. Malvinas, una Causa de las y los trabajadores. Construyendo memoria y soberanía.
Carlos Caviglia. La política de memoria a través de los espacios de memoria y el Archivo Nacional de la Memoria.
Paula Donadío, Octavio Rampoldi, Ricardo Andreu, Romina Chiesa e Iván Jameson. Las políticas públicas de la Dirección Nacional de Sitios de Memoria tras cuatro años de Cambiemos. Un análisis desde sus trabajadoras y trabajadores.
Vanesa Figueredo, Agustín Gentile e Iván Wrobel. Políticas públicas de Derechos Humanos en la nueva era del Estado neoliberal. Reflexiones en torno a la experiencia de la construcción de la nómina del Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado.
Cecilia Flachsland. Las políticas educativas de memoria: una construcción de lxs trabajadorxs estatales para las escuelas.
Federico Geller, Leonardo Marcet y Victoria Francisetti. Hacia la Reconstrucción del Estado de Derechos.
Matías Manuele, Florencia Espinosa y Lisandro Lafuente. Trabajadorxs de la Delegación La Plata de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación.
Ailin Osores. El rol de las y los trabajadores del Ente Público Espacio para la memoria en torno al nuevo paradigma de la seguridad democrática.
María Paulos y Lisandro Arijon. Genocidios contra los Pueblos Originarios en la Argentina, políticas públicas y memoria en democracia (2015 - 2019).
Joan M. Portos. La tensión de lo sagrado en Espacios de Memoria.
Mariano Rapetti. Las malas víctimas.
Jimena Rodríguez y Matías Cerezo. Gestión de les trabajadores. Políticas públicas en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.
Julieta Tacconi. Conflicto y/o Comunidad en los Espacios para la Memoria.
Gabriel Tchabrassian. Lxs trabajadorxs y los Sitios de Memoria. Políticas públicas y organización sindical.
Mesa 40: Las memorias en la transmisión intergeneracional o cómo los jóvenes elaboran el pasado
Coordinadorxs:
Sandra Raggio
Samanta Salvatori
María Alejandra Barna y Luciana Pasquaré. Jóvenes memorias.
Luis Alberto Fernández y Perla Paola Breve. Experiencias hacia el futuro en la escuela.
Susana S. González. Preguntándonos por el pasado. El programa Jóvenes y Memoria como espacio de transmisión intergeneracional. Experiencias desde la docencia.
Petra Marzocca y Fernanda Mazzei. Los caminos de la memoria.
Victoria Toledo. Las memorias en la transmisión intergeneracional o cómo los jóvenes elaboran el pasado.