Ir a contenido principal

Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

2015

VII Seminario Internacional Políticas de la Memoria
VIII SEMINARIO INTERNACIONAL POLÍTICAS DE LA MEMORIA

Memoria. Verdad. Justicia. Debates y políticas de memoria en Argentina

24, 25 y 26 de septiembre de 2015

Más de diez años después de iniciadas, las políticas públicas de memoria se han constituido en uno de los rasgos principales de la actual gestión de gobierno en nuestro país. Es un buen momento para interrogarnos tanto sobre los avances logrados como sobre un futuro en el que los cambios políticos pudieran poner a prueba la solidez de lo construido y la fortaleza de los consensos en los que se apoyan las políticas de Memoria, Verdad y Justicia.

La reflexión sobre el rol del Estado y de los Organismos de Derechos Humanos, la mirada comparativa sobre la acción de la justicia en los diversos países y el desarrollo de los Espacios de Memoria, permite ubicar a la Argentina en un indiscutido lugar de referencia.

El problema de la transmisión a las nuevas generaciones, sin embargo, no puede agotarse en una estimación cuantitativa de logros y dificultades: está relacionado con el modo en que los jóvenes se interesan por un presente que demandará necesariamente volver una y otra vez sobre la historia.

Eduardo Jozami

Director Nacional del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

EJE 1 TOPOGRAFÍAS DE LA MEMORIA. EXPERIENCIAS DE ESPACIOS DE MEMORIA EN ARGENTINA Y AMÉRICA LATINA

Mesa 1Lugares, marcas y territorios de la memoria.

Coordinadoras:

Luciana Messina

María Guillermina Fressoli

Priscila Cabral Almeida. Desafíos político-institucionales en la construcción del Memorial de la Resistencia de Bahía.

Leidy Yohana Arbeláez Gutiérrez. El territorio campesino como lugar de memoria.

María Carla Bertotti. Entre los grandes relatos y las memorias locales acerca de la última dictadura militar. Una aproximación a las representaciones de los vecinos de Malagueño en la provincia de Córdoba.

Marianna Boghosian Al Assal y Rebeca Lopes Cabral. Arquitectura icónica y memoria: entre la memoria crítica y el consumo cultural globalizado.

Pablo Choque. Ceremonia ritual y lugares de la memoria en Salta. El caso de la Masacre de Palomitas.

Gonzalo Conte, Valeria Durán y Juan Federico Houllé. La memoria en territorio: representaciones de ex centros clandestinos de detención como aportes al proceso de justicia.

Adebal de Andrade Júnior y Carolina Dellamore. “Lugares de memória” ou a memoria para os lugares: o guia dos lugares de repressão e de luta contra a ditaduramilitar em Belo Horizonte/MG.

Irene Depetris Chauvin. Memorias del agua. Geografías espectrales en Jonathan Perel, Patricio Guzmán y Enrique Ramírez.

Érica Vanesa Figueredo,  Agustín Gentile, Florencia Guastavino e Iván Wrobel. La base de datos del Parque de la Memoria como herramienta para la representación del pasado reciente.

José María Gómez y Fernanda Ferreira Pradal. La lucha por la transformación de un centro clandestino de detención en sitio de memoria en Rio de Janeiro: el caso del Departamento de Ordem Política e Social (DOPS/RJ).

Ana Guglilmucci. El Museo de la Memoria y el Museo Nacional de Colombia: el arte de exponer narrativas sobre el conflicto armado interno.

Evelyn Hevia Jordán. Apuntes para la reflexión en torno a los debates por la recuperación de Colonia Dignidad.

Marineen La Haije. El archivo como laberinto kafkiano en El material humano de Rodrigo Rey Rosa.

Tiago Régis de Lima. Ocupa DOPS: Ocupar a memória para nãoesquecer a nossahistória.

Tamara Liponetzky. Memoria, territorio y prácticas culturales: análisis de los productos del Programa “Jóvenes y Memoria” en Córdoba.

Loreto F. López González. La memoria de un lugar de memoria. Proceso de configuración espacial y simbólica de Villa Grimaldi.

Matías Manuelle. Modalidades de utilización y usos de los diversos memoriales.

Mónica Adriana Morales. La Memoria transita las calles: monumentos y espacios de la Memoria.

Raúl Morales Jaure. Imagen, Memoria y discurso de un espacio Público, Santiago de Chile.

Enrique Padrós. Homenaje a Videla en Porto Alegre. La Plaza argentina como marco territorial de la memoria y del olvido.

Laura Pomerantz. El arte de la instalación como espacio de resistencia.

Amparo Quiroga y Cecilia  Samanes. Memoria y Memoriales. Las Baldosas como expresión de las memorias resistentes.

María Marina de Lira Rocha. El futuro Museo de la Memoria: derechos humanos y territorios de la memoria.

Christine Rondon Texeira. O papel da ressignificação dos espaços de violação de  direitos humanos durante a ditadura civil-militar brasileira naefetivação da justiçade transição.

Alejandra Sánchez Antelo. Hacer escuela: la visita educativa como estrategia de transmisión en los espacios de memoria.

Ana María Sosa. Políticas públicas en torno al pasado reciente en Uruguay. Memoria, museos, conflictos…

Yael Zaliasnik. Rito de velas y zapatos en el Estadio Nacional de Chile.

Mesa 2Producción/es de saberes sobre Sitios de la Memoria. Repensar las prácticas militantes, de gestión y académicas.

Coordinadoras:

Silvina Mariel Fabri

María Eugenia Mendizábal

Ángeles Aguilar. Modificaciones respecto a la percepción sobre el Sitio de Memoria ex Olimpo en docentes y estudiantes.

Mariel Alonso, Joan Portos y Dolores San Julián. De la formación como "antropólogos/as" a la "gestión" de políticas públicas de memoria y de la "gestión" a la formación en antropología. Academia, política y "gestión".

Mariana Carbajo, Rocío Álvarez, Gabriela Oliva y Florencia Rodríguez. Reflexiones en torno a la construcción de información para el diseño y la implementación de políticas para la memoria: La experiencia de un proyecto de voluntariado universitario en La Perla.

Ayelén Colosimo. Patrimonio y territorialización de la memoria: Espacios de memoria y representación material en la postdictadura argentina.

Laura Duguine; María Casalins; Silvina Durán; Ricardo Andreu y Valeria Contissa. Armando rompecabezas: Listados de desaparecidxs, Historias de vida, Arqueología (Espacio para la Memoria y La Promoción de los Derechos Humanos ex CCDTyE “Club Atlético”).

Silvina Fabri. Tramas de saberes en la instalación de murales en el Predio Quinta Seré. La construcción de la memoria en el espacio público a partir de la política conmemorativa.

Violeta Guyot; Sonia Riveros y Mariana Yedro. Hacia una política de la memoria. Contribuciones y experiencias desde el Programa de Historia y Memoria de la Universidad Nacional de San Luis.

Loreto López González. Aportar a la construcción y sostenibilidad de lugares de memoria a través del conocimiento especializado y el quehacer profesional.

María Eugenia Mendizábal y Joan Portos. Academia y Gestión: Campos yuxtapuestos en las Políticas Públicas de Memoria.

Ana Clara Volpi Antonini. Monumento a los muertos y desaparecidos políticos en São Paulo: un diálogo entre grupos de derechos humanos y política pública.

Mesa 3Como relatar lo indecible: las experiencias de los testimonios juntoa los espacios públicos destinados a las narrativas traumáticas de las dictaduras latinoamericanas.

Coordinadores:

Natalia Centeno Rodrigues

Francisco Quintanilha Véras Neto

Rodrigo Fernandes

Paulo Álvarez Bravo. Testimoniar desde el olvido. La represión política y la tortura en el Estadio Nacional de Chile en 1973.

Natália Centeno Rodrigues, Rodrigo Fernandes Teixeira y Francisco Quintanilha Véras Neto. A experiência à brasileira, os testemunhos concedidos nos espaços públicos.

Ayeray Medina Bustos. Caminos hacia la Verdad y la Justicia: el caso argentino.

Gina Donoso. Historias de sobrevivencia y trauma político. Implicaciones subjetivas del reconocimiento social en Ecuador.

Cláudia Carneiro Peixoto e Natália Centeno Rodrigues. O percurso de implantação da Comissão da Verdade em Rio Grande.

Rômulo Gubert de Mello Brum e Natália Centeno Rodrigues. Os atos do testemunho: as experiências narrativas sobre o ato de testemunhar os testemunhos.

Rodrigo Fernandes Teixeira e Natália Centeno Rodrigues. “Quando o pasado grita”: como estabelecere los intergeracionais após o silenciamento sintomático  promovido pelo terrorismo de Estado durante a ditadura civil-militar brasileira.

Mesa 4Polifonías en Espacios de Memoria.

Coordinadoras:

María Freier

Rosalía Arroyo

María Freier. Travesías por el Espacio Memoria y Derechos Humanos - Ex ESMA. Significación-Ritos de Pasaje-Resignificación.

Rosalía Arroyo. Origen y fundamento - Discursos en el Espacio Memoria y Derechos Humanos - ex ESMA.

María Fabiana Elcarte y Claudia Piccinini. Nuestro pasado reciente: un territorio de constante interrogación y aprendizaje.

Alejandra Laurencich. La travesía frente a los espacios de memoria como disparador de la escritura. El ejemplo de "Las olas del mundo". La novela: un modo de representación y transmisión de la memoria.

Eje 2 AVANCES Y RETROCESOS EN EL CAMINO DE LA JUSTICIA EN LAS DEMOCRACIAS LATINOAMERICANAS

Mesa 5Memoria y lazo social: comunidad política y narrativas de verdad y justicia en América latina.

Coordinadoras:

María Sonderéguer

Miranda Cassino

Andrés Aguirre y Chrsitian Paula. Justicia transicional en democracia: análisis del caso ecuatoriano.

Jorge Enrique Carvajal Martínez y Andrés Mauricio Guzmán Rincón. El Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos y los procesos de memoria histórica: acceso a la justicia y derechos de las víctimas en las transiciones democráticas.

Miranda Cassino. El Juicio a las Juntas militares como ‘mise en forme’.

Facundo Cersósimo. Memorias y usos públicos del pasado en torno a la "lucha antisubversiva". Notas sobre Carlos Sacheri y Jordán Bruno Genta.

Flavia Fernández Brozzi y Ana Lucia Tejera. La Militancia Organizada como herramienta de transformación, de ayer y de hoy. Una mirada desde los juicios de lesa humanidad.

Daniela Godoy. ¿Víctimas? Testimonios, silencios y discriminaciones. Violencia sexual y dictadura.

Ana González. Memoria y el relato del genocidio guatemalteco en disputa.

Sergio Kisielewsky. Apuntes de Jornadas memorables.

Estela Maidac. Apropiación de identidades, el trabajo de Abuelas.

Viviana Masciadri. Racionalidad gubernamental, bando, niñez. Argentina (1966-1983).

Ana Laura Sucari. Hacia una redefinición de la identidad. Relaciones entre apropiadores y niños apropiados durante la dictadura cívico-militar (1976-1983).

Florencia Urosevich. Disputas jurídicas en torno a la apropiación de niños durante la última dictadura argentina (1976-1983): representaciones sociales y construcción de memorias e identidades colectivas en el marco de la sentencia “Plan sistemático de apropiación de menores” (2012).

Mesa 6El rol de la justicia ante los crímenes de Estado: las potencialidades y límites de los juicios de lesa humanidad como modo de tratamiento de los crímenes de la dictadura.

Coordinadores:

Lorena Balardini

Juan Cruz Goñi

Jorge Afarian y Carla Cannizzaro. Obstáculos judiciales en la búsqueda de justicia restaurativa frente a los crímenes de Lesa Humanidad. Mecanismos de reparación integral.

Mariel Alonso y Joan Manuel Portos. Los diferentes registros del testimonio de sobrevivientes del terrorismo de Estado.

Lorena Balardini. Medir la justicia. Complejidades y potencialidades en el monitoreo de los avances de los juicios por crímenes de lesa humanidad.

María Balcázar. Desatar nudos culturales sobre violencia sexual en la justicia penal Argentina, es construir memoria y pagar la deuda del Estado con las Mujeres.

Clara Barrio. La complicidad mediática con la última dictadura militar: el caso del diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca.

Laura Julieta Casas y Alfredo Martín Espíndola. Avances en la visibilización de los delitos sexuales cometidos durante la última dictadura militar en Argentina.

Claudia Cesaroni y Denise Feldman. De Motín de los colchones a Masacre en el Pabellón Séptimo: una construcción.

Patricio Abalos Testoni, Julieta Grassetti, Nahuel Contreras y Malena Silveyra. Genocidio y “trabajo esclavo”. Especificidades en el caso argentino.

Daiana Fusca. Crímenes de violencia sexual perpetrados durante el terrorismo de Estado en Argentina: la causa “ESMA” como paradigma de los obstáculos en su investigación y juzgamiento.

Juan Cruz Goñi. Crimen y castigo: los límites de los procesos de justicia ante el crimen de Estado. Una mirada crítica de los procesos en la jurisdicción Neuquén.

Gloria del Carmen León. Crímenes de lesa humanidad - Su juzgamiento: límites y posibilidades.

Francesca Lessa. ¿Justicia o impunidad? Cuentas pendientes en el Uruguay a 30 años de la transición.

Julia Nesprias, Florencia Corradi, Sabrina Dentone, Eliana Colombo. La dimensión sexual del genocidio reorganizador.

Laura Sobredo. La estrategia psicojurídica, intervenciones complejas para abordar problemas complejos.

Mesa 7Pasado y presente en la lucha contra la impunidad en América Latina. Avances, retos y experiencias compartidas.

Coordinadoras:

Gabriela Kletzel

Luz Palmás Zaldua

Marcelo Gustavo Ferreira e Irene Victoria Massimino. Pertinencia de la calificación de genocidio en el caso argentino.

Carlos Artur Gallo. Poder Judicial y memoria de la represión política: consideraciones sobre el caso brasilero.

Francesca Lessa. Justicia más allá de las fronteras: el juicio Plan Cóndor en Argentina.

Patrícia da Costa Machado. Justiça e Direito: as Cortes Supremas de Brasil e Argentina frente aoscrimes das Ditaduras de Segurança Nacional.

Franchesca Mata. La (in) compatibilidad entre los Acuerdos de Paz y la ley de Autoamnistía en El Salvador.

María Teresa Piñero. Memoria histórica en cancillería. Retos y Avances.

Pablo Gabriel Salinas. La aplicación del régimen político de la dictadura militar Argentina por parte de los jueces y fiscales federales.

Nicholas Rauschenberg. Justicia de transición como contexto de aplicación. Notas sobre el proceso de justicia transicional argentino: de la reconstrucción democrática a las ‘megacausas’ (1983-2015).

Sabrina Steinke e Inara Bezerra Ferreira de Sousa. Justiça de Transição e Democracia: apontamentos sobre a agenda brasileira.

Janaína de Almeida Teles. Ditadura e transição para a democracia: o papel dos advogados de perseguidos politicos no Brasil.

Renan Honório Quinalha. Reflexiones sobre la Comisión Nacional de la Verdad en Brasil.

Eje 3 EL PAPEL DE LOS ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE MEMORIA EN ARGENTINA

Mesa 8Pensar los derechos humanos hoy.

Coordinadoras:

Marcela Perelman

Verónica Torras

Florencia Brescia. Del anonimato al “caso”. Jóvenes, violencias y formas de la memoria activa.

Ramiro Moyano. Habeas corpus colectivo, legitimación activa y ciudadanía.

Karen Alzamora Arnaudo y Candela Comméres Benejam. La disputa por los derechos humanos en Córdoba. El caso de la Mesa de trabajo por los derechos humanos de Córdoba.

José Casas, José Carelli, Alicia García, Andrea Climent, Gerardo Larreta y Mariela López. De fuerza social a grupo social vulnerado y a grupo testimoniante.

Joaquín Gómez, Florencia Beltrame, Gustavo Palmieriy Verónica Haller. Trayectorias del activismo de derechos humanos en Lomas de Zamora: una puesta en foco de las violencias y de los vínculos con el Estado.

Gabriela González Vaillant y Fernanda R. Page Poma. El movimiento estudiantil Argentino y la represión de la protesta (1997-2007).

Leonardo Grosso. La experiencia de la Campaña contra la Violencia Institucional.

Paula Krause. Reflexiones sobre el rol de las “víctimas” y los “familiares de víctimas” en la Argentina contemporánea: ¿ciudadanía apolítica o nuevo(s) sujeto(s) político(s)?

Moira Liljesthröm y Federico Robert. Los afectados por enfermedades poco frecuentes y el derecho a la salud.

Mario Pecheny y Cecilia Varela. Violaciones de derechos humanos en el contexto de las políticas contra la trata con fines de explotación sexual.

Verónica Perera. Activismo cultural y derechos humanos hoy: Nuestro Teatro 2014.

Sebastián Pereyra y María Victoria Pita. Familiares. Una categoría, una forma de representación y diversos sentidos de reclamos de justicia.

Eduardo Reese, Luna Miguens, Leandro Vera Belli, Santiago Sánchez y Carlos Píngaro Lefevre. Consenso Nacional para un Hábitat Digno: agenda, alianzas y estrategias para la promoción de derechos vinculados con el acceso a la ciudad y a la vivienda rural.

Macarena Sabin Paz, Víctor Rodríguez y Rosa Matilde Díaz Jimenez. Cruzar el muro: desafíos y propuestas para la externación del manicomio.

Mariano Skliar. Violencia estatal de las fuerzas de seguridad y resistencia desde un movimiento social: conflictos en territorio.

Marcos Tolentino. Los ex detenidos-desaparecidos y la lucha por los derechos humanos en Argentina (1984-2014).

Santiago Truccone Borgogno, Ramiro Moyano, Romina Frontalini Rekers y Virginia Bolatti. La aplicación del Código de Faltas en la Ciudad de Córdoba.

Diego Zenobi. Política y técnica en los programas de atención de las víctimas de Cromañón.

Eje 4 EL ROL DEL ESTADO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA CONSTRUCCIÓN  DE POLÍTICAS DE MEMORIA

Mesa 9Políticas educativas de memoria y abordaje escolar del pasado reciente.

Coordinadoras:

Julia Coria

Alicia Liliana Merodo

Yuliana Arce, Marcela Ceballo, Marisa Cui Cui, Ricardo Curruhuinca, César Fernández, Gustavo Marin, Fabiana Nahuelquir, Andrés Paillalef y Paula Ramírez. Taller con Miguel. Construyendo una propuesta didáctica otra.

Laura Codaro. Las políticas de memoria y las resistencias del canon literario escolar. Un recorrido por los diseños curriculares para la educación secundaria de la provincia de Buenos Aires.

Pablo Francisco Gullino. La construcción de la memoria. Educación y modos de representación audiovisual en “Pensar Malvinas” de canal Encuentro (2012).

Trinidad Haedo. El espacio para el pasado reciente en la escuela secundaria.

Diego Higuera Rubio. Cambios en la transmisión y apropiación del pasado reciente en la escuela. Reflexiones a partir de un caso en la ciudad de Buenos Aires.

Evelyn Palma. El Nunca más de la historia de Chile: la transmisión de la experiencia de la Unidad Popular en la escuela.

Mesa 10Investigación, intervención y gestión. El rol de los expertos y funcionarios en la construcción de políticas de la memoria.

Coordinadoras:

Virginia Vecchioli

María Jazmín Ohanian

Francesca Capelli. La memoria cómo política cultural. El caso de la ex Esma: resignificación, prácticas y uso público.

Luciano di Salvo y María Florencia Ramón. Una política de la memoria universitaria. El caso de la Facultad de Ciencias Humanas (UNICEN) en su cincuentenario.

Anabel Diaz Cabal. Centro Nacional de Memoria Histórica en la construcción de políticas de la memoria.

Jesica Gindin y Ailen Diaz. Listas negras, un hallazgo de libertad. Ministerio de Defensa./p>

Sergio Gradel y Bárbara I. Ohanian. El rol de la investigación social en la producción de verdad en el marco de las políticas de la memoria.

Mariana Nazar. Cuando el Estado tomó la bandera. Memoria, Verdad y Justicia en los archivos, un balance posible.

Estella Salgado. Políticas de Memoria y los archivos de las FFAA./p>

Eduardo Jorge Suarez. Activismo político por la memoria en barrios- La comisión de La Paternal.

Soledad Catoggio. Política trasnacional, experticia humanitaria y mundo religioso.

Santiago Cueto Rúa. Disputas por el poder de enunciación hacia el interior de una agencia estatal dedicada a “la memoria” y a “la defensa por los derechos humanos”.

Guillermo Daniel Ñáñez. Memoria cotidiana en Florencio Varela.

Alicia Irene Rebollar y María Julia Sborlini. El monumento de La Masacre de Floresta.

Mesa 11Defensa, memoria y legalidad en perspectiva de DDHH en el contexto geopolítico actual.

Coordinadores:

Magalí Katz

Lucas Sebastian Melfi

Andrés Bustos, Lourdes Cullen y Ma. Pilar Gimenez. Estrategia británica en Malvinas: privatización y negación de derechos.

Romina Carrillo y Wanda Fraiman. Derecho a la verdad. Cuando la información es un insumo para memoria.

Lucas Melfi. Desmentalización 2.0: Videojuegos de guerra y cooptación de las subjetividades en la infancia y la adolescencia.

Sonia Winer. La representación imperial de los peligros y la negación de derechos.

Mesa 12Historia, memoria y aprendizajes. Ideas para transmisión y preservación en los espacios educativos.

Coordinadoras:

Laura Beatriz Valdemarca

Laura Benadiba

Guadalupe Aguirre, Iván Fina, Fernando Gómez, Mario López, Laura Manavella, Eugenia Piazza y Sebastián Vera. Centro de Estudios Universitario en Derechos Humanos.

Maricel López y Laura Valdemarca. De la micro historia a la enseñanza de la historia con TIC`s.

Gabriela Roxana Álvarez, Carolina Atencio, Ariana Judith Budasoff, Anisé Casim y Claudia Medvescig. Reflexiones, diálogos y producciones sobre memoria, verdad y justicia.

Micaela Ambrosini, Luisina Palomba, Florencia Suriani y Valeria Paz. Archivos, bibliotecas y museos.

Azul Baltar, Lucas Carreño, Noelia Fluxá y Pablo Melara. Rastros de Malvinas: Una búsqueda desde el aula.

Ayelen Bayerque, Leandro Castro y Melina Pintos. Puerto Madryn: buceando entre historias y recuerdos.

Cintia Caiati y Francisco Ramallo. Memorias, heteronormatividades y perspectivas descoloniales: un recorrido posible.

Mailén Correa. Deconstruir Malvinas.

Gabriela Lombardo y Brenda Slaven. ¿Acá no pasó nada?

Mónica Mercado. Espacios de la memoria: imaginar para no olvidar.

Mirtha Susana Rodríguez Parodi. La memoria para la historia, antárticos fueguinos.

Francisco Ramallo. Narrativas del nacional feliz: la memoria escolar como recuperación de una historia otra de la educación.

Livia Carolina Ravelo. Historietas de la Shoá: la construcción de la memoria a través del lenguaje historietístico.

Sonia Elizabeth Rivero, Paula Antonia Delgado y María Soledad Martínez. Dictadura, universidad y formación docente. Un aporte a la historia y la memoria de la Universidad Nacional San Luis.

Daniela Rosario. A memoria na historia e a historia dessamemória. A educação como um conjunto de experiências e reflexões.

Eje 5TRANSMISIÓN DE LA MEMORIA A LAS NUEVAS GENERACIONES: LENGUAJES Y MODOS DE REPRESENTACIÓN

Mesa 13Arte, cuerpo y construcción colectiva de la memoria.

Coordinadoras:

Paula Bernengo

Carolina Wajnerman

Diego Cagide, Alejandro Goldschtein, Martín Malamud y Jazmín Ohanian. Documental interactivo sobre los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) que funcionaron en CABA durante la última dictadura cívico-militar.

Ximena Faúndez Abarca. Postmemoria de la dictadura cívico-militar a 40 años del golpe de Estado en Chile: arte y creación como aportes a la elaboración del trauma psicosocial.

Marcela Andruchow y Melina Jean Jean. La imagen de los desaparecidos del Rancho Urutau en Ensenada. Su modo de representación y su estatus como lugar de memoria.

Alfredo Grande. Alzheimer democrático.

Mesa 14Lenguajes y modos de representación del cuerpo. Prácticas políticas de activación y de resistencia desde el cuerpo y las corporalidades.

Coordinadores:

Irene Matilde Duffard Evangelista

Mariela Singer

Daniela Lucena y Gisela Laboureau. El rol del cuerpo-vestido en la ruptura estética de Virus durante los últimos años de la dictadura militar.

Emilia H.Faur. T y el Canto de Lilit.

Mesa 15Memoria, Identidad y resistencia.

Coordinadoras:

María Mercedes González Coll

Claudia María Iribarren

Pamela Alarcón y Julieta Ferraggine. Fondos y tratamiento archivístico del archivo Salesiano Patagónico.

Clarisa Beatriz Borgani. Relato hegemónico y contrahegemónico durante la década de 1990 en Bahía Blanca: la memoria de los pueblos originarios a través del estudio de una institución local.

Esteban Coronel Salazar. Memoria en resistencia y sus prácticas de autogestión comunitaria. Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia.

Soledad Bianchi, Ignacio De Marinis, Facundo Di Vincenzo y Alejandro Galay. Un desierto para la Nación Argentina. Reflexiones en torno al espacio, discurso ypoder en la prédica de la noción de desierto en el pensamiento argentino (1880-1930).

Beatriz S. Díez. Un lugar en la nación para los pueblos originarios en los manuscritos de Santiago Avendaño.

Adriana Eberle y Claudia Iribarren. La educación como constructora -a un tiempo de identidad y de resistencia. Análisis del discurso estatal en la literatura escolar argentina.

Silvia Mónica Fariña. Adecuación normativa de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios: deuda pendiente del Congreso Nacional.

María Mercedes González Coll. Memorias e historias urbanas en un escenario interétnico.

Claudia Iribarren. Memoria en denuncia: la lucha por las reivindicaciones de las tierras tradicionales de los pueblos originarios en la actualidad.

Pilmayquén Villanueva. Memorias colectivas - Memorias individuales: reflexiones del padre Francisco Calendino sobre las comunidades mapuches de la provincia de Neuquén entre los años 1974-1982.

Mesa 16¿Qué es superar el pasado? Debates en torno al olvido y la evocación.

Coordinadoras:

Daniela Losiggio

M. Lucila Svampa

Fernando Cocimano. Disyunciones del tiempo: Derrida y los espectros de Marx.

Camila Crescimbeni y María Cecilia Padilla. Post-memoria de segunda generación: debates sobre la narración del pasado.

Rodrigo Diaz Esterio y Malena Taboada. Sobre los usos de la vida y la historia en Friedrich Nietzsche y Walter Benjamin.

Magalí Haber. De hábitos y museos: un acercamiento posible a la pregunta por la trasmisión del pasado reciente argentino.

Daniela Losiggio. El simbolismo de Aby Warburg: trascender lo histórico.

Cecilia Macón. Hacer hablar al silencio: la ‘resiliencia’ de las víctimas que callan.

Marcelo Gabriel Medrano y Sergio Mayorga. Mosaicos: una delicada construcción.

Agustín Mendez. Teología, psicoanálisis y materialismo. El concepto de temporalidad en la obra de T. W. Adorno.

Luciano Nosetto. Sobre la hipocresía en política.

Patrícia da Silva Santos. Testimonios: formas de recuperar lo vivido de la historia para superarla.

M. Lucila Svampa. Apuntes sobre las (re)actualizaciones del pasado.

Camila Zito Lema. Radiografía de la ESMA: una perspectiva filosófica, histórica y literaria sobre los campos de concentración.

Mesa 17Artefactos fotográficos. La fotografía como herramienta de construcción y transmisión de memorias.

Coordinadoras:

Natalia Fortuny

Cora Gamarnik

Laura Mariana Casareto. Revelar el archivo fotográfico: imágenes oficiales de la gestión Gallo en la Universidad Nacional de La Plata (1976-1983).

Natalia Fortuny. Imagen y guerra. Reflexiones a propósito de la obra de Gabriel Valansi.

Mónica Hasenberg. La fotografía formadora de subjetividad.

Nancy Mariana Juárez. Más reciente que pasado. Creación y recreación de la memoria en las obras ganadoras del Salón Nacional 2015.

Jimena María Massa. Imágenes que conectan: fotografías y parentesco en los procesos de restitución de identidad.

Tania Medalla Contreras. Peligro, caída de materiales: relaciones entre políticas de la memoria y políticas de la imagen en la obra 119 de Cristián Kirby.

Julián Mejía Villa. Vestigios de Bojayá. Las fotografías violentas.

Nayeli Fabiola Moctezuma Moreno. Lugares de memoria: espacios de disputas memoriales y usos políticos del pasado reciente en Argentina.

Laura Isabel Ramírez Rivillas. Memoria viva, memoria que se hace en medio del conflicto.

Eva Lorena Stilman. Qué ves cuando me ves: memorias y documentos fotográficos desde una perspectiva sociológica.

Mesa 18Memorias obreras: la resignificación de los relatos sobre las luchas gremiales en los años sesentas y setentas.

Coordinadoras:

Paula Andrea Lenguita

Julieta Longo

Marina Adamini. La fertilidad política de la memoria sindical en tiempos precarios. Un estudio a partir del caso de jóvenes pasantes precarizados de la administración pública bonaerense en la post-convertibilidad.

Celina Fernanda Ballón Patti. Rodolfo Walsh, fiscal del vandorismo: la denuncia del tiroteo de Avellaneda en el Semanario CGT.

Juan Manuel Barca. La prensa obrera y el sindicalismo de base en los ´60. Los diarios de la CGTA, Luz y Fuerza y Sitrac.

Pablo Carrera. Una experiencia clasista en Buenos Aires: fábrica Peugeot (1970- 1972).

Mariano Casco Peebles. Repensando el comportamiento sindical de los trabajadores automotrices a la luz del contexto histórico nacional. El caso de Mercedes Benz Argentina entre 1969 y 1976.

Marina Florencia Lascano Warnes. Los trabajadores de Ford en las jornadas de junio y julio de 1975.

Rodolfo Laufer y Agustín Santella. Resistencias, luchas y alternativas obreras en la Argentina, 1966-1976. Problemas e hipótesis de investigación.

Julieta Longo. Transmisión de experiencias en el Sindicato de Empleados de Comercio: una mirada sobre el pasado reciente para repensar las prácticas sindicales actuales.

Silvia G. Nassif. A 50 años del cierre de ingenios azucareros tucumanos.

Alexandre Silva. Memoria marginal. Apuntes acerca de los cañeros del surco de San Miguel de Tucumán, Argentina: las medidas de fuerza en 1962.

Felipe Venero. Apuntes metodológicos para la utilización de las fuentes orales en los estudios sobre los trabajadores en la década del setenta.

Mesa 19Memorias y representaciones actuales de la violencia en la Argentina reciente: de la violencia política y el terrorismo de Estado a las nuevas formas de problematización de la violencia.

Coordinadores:

Alejandro Kaufman

Pedro Cerruti

Matías Capra, Mariana Carbajo y Agustín Minatti. Jóvenes memorias sobre la violencia política. Experiencias a partir del trabajo en los recorridos educativos por el Espacio para la memoria La Perla.

Pedro Cerruti. La violencia de género como práctica del terrorismo de Estado: consideraciones genealógicas sobre las condiciones culturales de su reconocimiento y formalización jurídica.

Sebastián Martín Juncal y Mario Santucho. La soberanía post estatal de las finanzas: reflexiones sobre sus modalidades de despliegue en el territorio y sus impactos sobre las poblaciones.

Alejandro Kaufman. Nunca más: experiencia colectiva y legado argentino de la memoria.

Verónica P. Scardamaglia. Violencia y muerte como figuras que ocupan el lugar de sujeto. Pensar algo de lo insoportable. Y de lo otro.

Mesa 20“No olvidar”. Pasado y presente de Memoria, Verdad y Justicia.

Coordinadoras:

Paula Guitelman

Silvina Manguía

Eugenia Alves, Vanina Agostini y Víctor Pignatiello. Archivos y Derechos Humanos: consideraciones sobre el acceso a la información en la Argentina actual.

Mariluci Cardoso de Vargas. Por mais memórias, verdades e justiça! O que contam as mulheres que tiveram suas infancias roubadas pela ditadura brasileira.

Natalia Paola Crocco. Representaciones del pasado en los diarios Clarín y Página 12. Un análisis de la calificación de los actores a partir de la cobertura al juicio al represor Miguel Etchecolatz.

Francisco Delfino. Juicio de Monte Pelloni: El relato de una experiencia.

Beatriz Escudero Rava. Jóvenes y Memoria en la trama institucional.

Janaína Freitas, Ingrid Giarnordoli-Nascimento, Flaviane Oliveira, Jaíza Cruz, Thayna Santos, María De Fátima Santos y Bárbara Mendes. El cibersitio como espacio virtual de construcción de las identidades: El caso de la agrupación H.I.J.O.S en América Latina.

María Rosa Gómez. El testimonio como intención de decir.

Luciana Guglielmo y Miriam Kriger. El concepto de “desaparecidos” en narrativas biográficas de Abuelas de Plaza de Mayo y en las memorias emblemáticas sociales del pasado dictatorial.

Paula Guitelman. Fantasy y cultura durante el pasado reciente argentino.

Nahuel Jalil, Laura Lettieri y Mariano Villalba. La construcción de la memoria y el archivo institucional. Potencialidades y desafíos.

Silvina Alejandra Manguía. “Sr. Fiscal, no lo recuerdo”. Reflexiones en torno al proceso de juzgamiento por delitos de Lesa Humanidad.

Diogo Carvalho dos Santos. La memoria de las dictaduras de Brasil (1964-1985) y Argentina (1976-1983) por la mirada infantil en el cine contemporáneo.

Amy Josephine Westhrop. Lembrar é re-existir: una experiencia anarquista de intervenciones urbanas en Rio de Janeiro.

Mesa 21La configuración del espacio teatral como representación de las disputas de poder.

Coordinadoras:

María Inés Grimoldi

Rocío Villar

Lydia Di Lello. Una nariz roja en lo oscuro.

Jorge Dubatti. Investigación teatral y política, políticas de la investigación teatral: producir una revolución en el interior de nuestras disciplinas. Teatrología y epistemología de las ciencias del arte.

María Inés Grimoldi. Marcelo Lombardero. Proyectos y visión de la ópera hoy. “La ópera debe tocar alguna fibra que resulte cercana”.

Mario Huguet. “Anda Jaleo “. De cómo el teatro resignifica el pasado.

Patricia Sapkus y Cecilia Tosoratti. Temporalidad y asedio en la representación del terror.

Rocío Villar. La representación de la afrodescendencia en el teatro de Buenos Aires.

Mesa 22Memorias y feminismos: reconstruyendo la trama.

Coordinadoras:

Florencia Lafforgue

Mireya Olave

Mabel Bellucci. Honor y gratitud: la Comisión por el Derecho al Aborto.

Mónica Cohendoz. Cuerpos, memorias y visibilidades: la militancia de Néstor Perlongher.

María D. Córdoba. Ciudadanía y diversidad: tensiones en el acceso a derechos de reconocimiento.

Alicia Dottori Ferreira. Genealogías feministas: las primeras feministas y la lucha por el voto femenino.

Tatiana García Fernández. Maternidades clandestinas.

Belén Grosso y Ruth Zurbriggen. Abortar y acompañar a abortar. Armándonos vidas activistas feministas afectadas.

María Cecilia Iglesias y Milagros Medina. Experiencia: taller de género.

Renée Mohr. Cambios históricos en el rol de las parteras profesionales en la atención perinatal: consecuencias en los derechos laborales de las profesionales y en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres desde una perspectiva feminista.

Amanda Monteiro Diniz Carneiro. El papel de las mujeres en el grupo de guerrilla urbana argentina Montoneros.

Gleys Ially Ramos dos Santos. Intersecciones del género y el campesinado: las relaciones sociales en el campo Tocantinense - Brazil.

Mesa 23Obra de la memoria y memoria desobrada. Imagen y política en las manifestaciones artísticas contemporáneas.

Coordinadoras:

Guadalupe Lucero

Paula Fleisner

Noelia Billi

María Reina Bogantes Corrales. Obras visuales pictóricas del artista Carlos Alonso, de su exposición “Hay que comer” cuyo tema corresponde a la dictadura argentina de 1976 al 1983.

Luciana Caresani. Cine, imagen e historia. Representaciones de espacios de la memoria en el cine de Johathan Perel.

Estefanía Di Meglio. La mirada femenina: en breve cárcel de Sylvia Molloy.

Paula Fleisner y Noelia Billi. Lo que puede un poema. La poesía como máquina de memoria desobrada.

Laura Galazzi y Rafael Mc Namara. Historias en litigio. Sobre Tierra de los padres de Nicolás Prividera.

Maria Soledad García Maidana y Cristina Lleras Figueroa. Museo efímero del olvido.

Cecilia Lida y Laura Iina. Relatos situados: estrategias en y desde el arte para la conformación de nuevos territorios de memoria.

Hernán Lopez Piñeyro. Tensiones entre la creación y el estado. Reflexiones acerca de un (anti)monumento en la celebración oficial del bicentenario argentino.

Guadalupe Lucero. Memoria cósmica y memoria inorgánica entre el desierto y la cueva.

María Guadalupe Russo. Contramonumentos en extensión: subvertir la relación entre memoria y representación.

Paula Scheinkopf. “Deseo de archivo”. De la repetición a la destrucción de las imágenes en el film Grito, de Andrés Denegri.

Alejandro Agustín Stábile. El Yo autoral en los documentales de los noventas. Mujeres que retornan por sus muertos.

VII SEMINARIO POLÍTICAS DE LA MEMORIA

Memoria. Verdad. Justicia. Debates y políticas de memoria en Argentina

24, 25 y 26 de septiembre de 2015