* Todas las ponencias que permiten su descarga cuentan con la debida autorización de sus autorxs.
-
EJE 1 PODER LOCAL, MEMORIAS Y VIOLENCIA
-
Mesa 1: Memorias, violencias y represión en las décadas de los sesenta y setenta. Consideraciones conceptuales, teóricas y metodológicas en torno a la escala local
Coordinadorxs:
Micaela Iturralde
Ivonne Barragán
- Daiana Agesta. Subversión en el ámbito educativo: represión a la cultura durante la última dictadura cívico-militar en Bahía Blanca.
- Jorge Arredondo. Las Memorias locales como reflejo de resistencias locales.
- Giuliana Bloise. Memoria social, derechos humanos y terrorismo de Estado: construcciones de sentidos en la actualidad argentina.
- María Eliana Funes. Las delegaciones de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Orígenes y conformación de la CONADEP de Bahía Blanca.
- Vanessa Gandolfo. Testimonios no condenatorios hacia el último gobierno militar argentino por parte de correntinos que vivieron el período.
- Leandro Lora Fariña. La construcción de "la memoria" como estrategia judicial. De las leyes de impunidad al Juicio Monte Pelloni en Olavarría.
- Cristián Palmisciano. Esperando la "masa crítica". Compromiso y memoria en los discursos de la Unión de Promociones (2005-2018).
- Cristian Rama. La CONADEP y el habla de las y los sobrevivientes de CCD de Bahía Blanca.
- Florencia Urosevich. Niños en la ESMA: análisis de distintos modos de disposición sobre los hijos de detenidos desaparecidos (Argentina, 1976-1983).
-
Mesa 2: La justicia del presente, los crímenes del pasado: usos del Poder Judicial y tensiones de la memoria
Coordinadorxs:
Carlos Arthur Gallo
Andrés Del Río
- Ángela Ballesteros Gómez. La justicia del acuerdo de paz en Colombia.
- Clara Barrio. El corazón es la fiscalía. El rol de la Unidad Fiscal de Bahía Blanca en la administración de justicia por crímenes de lesa humanidad.
- Carolina Jajah Dorneles. Direitos humanos no poder judiciário brasileiro: doformalismo à justiça de transição.
- Boris Hau. Chile, a 20 años de la detención de Pinochet en Londres, las luchas contra la impunidad continúan.
- Janaína de Almeida Teles. As demandas por justiça e o legado da ditadura no Brasil após a Comissão Nacional da Verdade.
- Carla Osmo. A mobilização judicial dos direitos à verdade e à reparação no Brasil: instrumento da sociedade civil para avanços na justiça de transição.
- Nicholas Rauschenberg. Justicia y verdad en la transición Argentina. Notas sobre el lugar de la memoria ejemplar.
-
Mesa 3: Historia y memoria del tercer peronismo.
Estudios sobre la violencia estatal y paraestatal y la
política entre escalas local, regional, nacional y trasnacional (1973-1976)Coordinadorxs:
Ana Belén Zapata
Florencia Osuna
- Juan Luis Besoky. La Concentración Nacional Universitaria (CNU) y su relación con la Triple A. Aportes para pensar el entramado represivo en los años setenta.
- Carolina Brandolini. Represión y clase trabajadora en la zona santafesina. Lxs obrerxs de FIAT CONCORD durante el tercer gobierno peronista.
- Andrea Copani. Prácticas y discursos del SUPE durante el tercer peronismo (1973-1976).
- Gabriela Gomes. Los usos políticos del antiperonismo como estrategia de legitimación golpista en las publicaciones de la extrema derecha chilena (1969-1974).
- Facundo Lafalla. Los testimonios de la prisión política en la revista Crisis: militancia y violencia represiva.
- Carlos Fernando López de la Torre. La Triple A contra la AGA. Análisis del terror paraestatal y sus efectos entre los abogados defensores de presos políticos.
- Hernán José Merele. La AAA (Alianza Anticomunista Argentina) contra la AAA (Asociación Argentina de Actores). Represión cultural, censura y violencia parapolicial durante el tercer peronismo.
- César Mónaco. San Nicolás y SOMISA bajo el tercer peronismo, una aparente paradoja.
- María Florencia Osuna. La estrategia comunicacional del Ministerio de Bienestar Social durante la gestión de José López Rega (1973-1975). Un análisis de la propaganda oficial a través de las revistas Las Bases y El Caudillo de la Tercera Posición.
- Mariana Ponisio. La Municipalidad de Rosario durante el tercer gobierno peronista. Conflictividad intrapartidaria y disputa por puestos claves.
- Mario César Ponte. El "Pacto Social" de 1973. Una experiencia de concertación política, social y económica.
- Esteban Damián Pontoriero. Represión y aniquilamiento de la subversión: la política de defensa de los gobiernos peronistas de la década del setenta (1973-1976).
- Alicia Servetto. A Dios rogando y con el mazo dando. El papel de los interventores federales durante gobierno de Isabel Martínez de Perón (1974-1976).
- Ana Belén Zapata. Rodolfo Ponce y la acción legislativa. Avances para analizar la "depuración" del movimiento peronista y la violencia paraestatal entre 1973-1976.
-
Mesa 4: Memoria de los movimientos campesinos en
Latinoamérica: Periferia política y memoria obreraCoordinadorxs:
Alexandre Junior De Lima e Silva
Vilmar Antonio Carvalho da Silva
- Manoel Severino Moraes Almeida y Luis Emmanuel Barbosa da Cunha. La transición del autoritarismo a la democracia y sus evidencias en la ciudad de Recife
- Vilmar Antonio Carvalho da Silva. Capivara e Ventania. A história de baixo pra cima nos canaviais de Pernambuco (1968 - 1974).
- Alessandra Gasparotto. Movimentos de luta pela terra e repressão aos/às camponeses/as durante a ditadura civil-militar no Brasil: história, memória e justiça de transição.
- Alexandre Junior de Lima e Silva. A "Moscouzinha" de la Mata Sur Pernambucana: Lugares de Memoria y Trabalho (1964-1985).
- Julieta Peppino. Ligando Memorias. Del movimiento rural a las Ligas Agrarias. Experiencias de organización política en el noroeste argentino en las décadas de 1960 y 1970.
-
Mesa 5: Historia y memorias del movimiento de derechos humanos: luchas y militancia en dictadura y democracia
Coordinadorxs:
Paula Zubilaga
Fabricio Laino Sanchis
- María Luisa Diz. Abuelas de Plaza de Mayo, hijos de desaparecidos, nietos recuperados y hermanos: de las labores detectivescas a las acciones y producciones culturales, artísticas y mediáticas.
- Milena Durán. A 20 años del Archivo Biográfico Familiar de Abuelas de Plaza de Mayo: historia de una herramienta para la construcción de identidad.
- Fabricio Laino Sanchis. Las campañas de solidaridad con Abuelas de Plaza de Mayo de las organizaciones católicas canadienses (1979-1984).
- Pablo Julián Luca. De la narrativa humanitaria a la narrativa política: aspectos históricos del cambio (y las continuidades) en la memoria de la última dictadura argentina.
- Marina Lis Wassmansdorf. Memorias públicas; memorias disidentes: la configuración del mundo de los nietos e nietas restituidos de Argentina.
- Paula Zubillaga. Madres, Familiares y Abuelas de Detenidos Desaparecidos de Mar del Plata: entre la institucionalización y la fragmentación (1983-1984).
-
Mesa 6: Las memorias en la transmisión intergeneracional o cómo los jóvenes elaboran el pasado
Coordinadorxs:
Sandra Raggio
Samanta Salvatori
- Felipe Aguilera. Londres 38, espacio de memoria (Chile).
- Luisa Fernanda Alvarez Betancur. Los puentes de la memoria: Jóvenes, arte y memoria en la ciudad de Medellín.
- Oscar Benítez Jara. Pedagogía de la memoria. Las/os jóvenes y la lucha por los sentidos del pasado reciente en la ciudad de Bahía Blanca.
- Lady Johanna Betancourt Maldonado. Género, violencia y transmisión intergeneracional de memoria en el marco del conflicto armado colombiano.
- Carla Cafasso, Josefina Oliva y Sol Calanchini. 15 años del Programa Jóvenes y Memoria. Intereses y perspectivas de los jóvenes sobre los Derechos Humanos.
- Yeimy Cárdenas Palermo. Experiencias de infancia en los años ochenta y noventa en Colombia: memorias para repensar los compromisos con la verdad, justicia y reparación.
- Mariluci Cardoso de Vargas. Testemunho e lembranças herdadas nos registros literários elaborados por descendentes de ex-presos políticos durante a ditadura civil-militar brasileira.
- Sandra Conte. Pedagogías de la memoria; propuesta formativa para docentes.
- Mara Damonte. Jóvenes con memoria.
- Diego Martín Díaz. Nuevas imágenes del pasado para comprender (en) el presente: los jóvenes y el uso del video como dispositivo de narración de la dictadura.
- Marleide Ferreira Rocha. Caravanas da anistia: Espaço público de testemunho das vítimas do terrorismo de Estado brasileiro.
- Pamela Ferrero Leban y María Belén Urquiza. ¿Cómo los jóvenes construyen sentidos sobre Malvinas? Propuesta para llevar la temática al aula a partir de la literatura.
- Milena Gallardo Villegas. Hijos y nietos en Chile y Argentina: debate categorial y posibilidades de enunciación desde la representación artística.
- Martín Legarralde. Historizar la transmisión escolar de las memorias sobre la dictadura.
- Macarena Ordenavia y Aracelis Rodríguez. Las memorias tienen género.
- Ana Luiza de Oliveira e Sousa. Memória e narrativa: o caso Maria Augusta Thomaz e a família Cabral.
- Bibiana Reibaldi, Analía Kalinec, Lorna Milena, Lizzi Raggio y Carolina Bartalin. Historias desobedientes
- Maria Elena Saraví y Emiliano Civale. Relatos del presente. Las nuevas generaciones resignifican el pasado.
- Facundo Sinatra Soukoyan. Memorias de un sobreviviente del Genocidio Armenio. Procesos de transmisión y resignificacion a partir de la edición de manuscritos.
- Patricia Alejandra Zipcioglu. Relatos de vida de familiares sobrevivientes del genocidio armenio por estudiantes del Instituto Educativo San Gregorio El Iluminador.
-
Mesa 7: Memorias de la democracia. Encierro, tortura y punitivismo en el gobierno de la desigualdad
Coordinadorxs:
Roberto Cipriano García
Ariel Lede
- María Jimena Andersen. La persistencia histórica de la práctica de aislamiento carcelario. Una aproximación sociológica a su expansión y diversificación en el ámbito federal.
- Fabián Andrés Bernal. Los costos de la cárcel.
- Ornela Calcagno. El gobierno policial de la pobreza urbana en la Ciudad de Buenos Aires. Algunas aproximaciones para la construcción de interrogantes.
- Susana Celis Ramírez. Represión en Chile: ¿Cómo se desarticularon los movimientos rebeldes en el primer gobierno Post Dictadura?
- David Montigel. Hacia el interior de la cárcel. Los DDHH y las personas privadas de libertad.
- Ana Laura López, Ornella Calcagno y Carlos Motto. Cárcel, cuestión social y neoliberalismo: producción y regulación de poblaciones en la Argentina del Siglo XXI.
- Raúl Francisco Rodríguez y Pablo Gabriel Soppe. Educación y seguridad del otro lado de la línea abismal: Experiencias en contextos de encierro.
- Florencia Tellería. El gobierno neoliberal de la marginalidad urbana. Las reconfiguraciones de las fuerzas de seguridad federales a partir de la creación del Ministerio de Seguridad de la Nación.
-
Mesa 8: Estudios sobre memoria e historia
reciente en espacios locales y regionales: violencia
política, movilización social e identidades colectivas en sectores subalternosCoordinadorxs:
Claudia Calvo
Tomás Elías Zeitler
- Eleonora Aimale. Memorias sobre la experiencia de mujeres en cortes de ruta ante el cierre de la empresa estatal HIPASAM (Sierra Grande, principios de la década de los ´90).
- Liliane Blaser. Fracasos en el uso instrumental de la memoria colectiva. Venezuela.
- Alonso Martín Galván Ferril. Las memorias de un proceso de construcción de liderazgo en su despliegue confrontacional contra Sendero Luminoso en Villa El Salvador. El caso de María Elena Moyano Delgado.
- María Eugenia Gauna. Juarismo: las memorias de las militantes de base de la rama femenina.
- Francisco González Kofler. La Caída del Juarismo. Un pasado inmediatamente reciente.
- Enival Mamede Leão. Procesos de Comunicación Social: educación, redes sociales y medios: importantes instrumentos en el proceso de organización social y de resistencia popular.
- Santiago Nardin. Los fundadores. La épica y su reverso en las memorias de las tomas de tierras en San Francisco Solano.
- Tomás Elías Zeitler. El pasado dictatorial en el Chaco: usos públicos de la historia y políticas de memoria en torno a la Masacre de Margarita Belén.
-
Mesa 9: Territorios subalternos: Cotidianidad, arte y
política durante la dictadura en el conurbano bonaerenseCoordinadorxs:
Lucía Patiño Meyer
Valeria Barbuto
- Liliana Alegre y Karina Dappiano. Debates conceptuales en los estudios sobre memorias urbanas y locales.
- Valeria Barbuto. Territorios subalternos. Cotidianeidad durante la dictadura en el conurbano bonaerense.
- Juan Besse. Políticas de la memoria y memoria urbana. Elementos teóricos para pensar las marcas territoriales asociadas a acontecimientos políticos.
- Nelson Cañete. La memoria de la Comunidad Universitaria, la experiencia de la campaña La memoria la hacemos entre todos en la Universidad Nacional de Lanús.
- Silvina Fabri. El territorio local como forma de indagación. Las prácticas cotidianas ante la desarticulación del centro clandestino de detención en el Predio Quinta Seré.
- Lucía Patiño Mayer. Las dimensiones de lo local y lo nacional en las producciones culturales durante la última dictadura militar: El Festival Nacional de Folklore de Cosquín entre 1974 y 1978.
- Marcelo Weissel. Befindlichkeit de artistas durante la última dictadura militar en Lanús - Avellaneda. Subalternidad ontológico – política, Eladia Blázquez y la crisis de los mapas.
-
-
EJE 2 MEMORIAS, LUCHAS Y PROCESOS DE ORGANIZACIÓN OBRERAS Y SINDICALES
-
Mesa 10: Memorias obreras en las luchas opositoras a las dictaduras argentinas
Coordinadorxs:
Paula Andrea Lenguita
Dario Dawyd
- Fausto Battaglia, Virginia D'Addurno, Carla Guirado, Julieta Peppino y Bruno Rosignoli. Arqueología de las Ausencias. Desentrañando la lógica del terrorismo de Estado en Rosario. Memoria(s) sobre lxs trabajadorxs bancarixs.
- Mariana Sol Canda. Un corresponsal en cada fábrica.
- Valeria Caruso. Raimundo Ongaro, un intelectual para la liberación de las bases.
- Michelly Aragão Guimarães Costa. Cuerpas y territorios de la memoria: el género de las luchas obreras de argentina 1970 – 1983.
- Martina Moriconi. La militancia de la Juventud Trabajadora Peronista (JTP) en la fábrica Jabón Federal, La Matanza.
- Pablo Peláez. Acá mandamos los de ropa azul. Conflictividad y reorganización gremial en una gran empresa siderúrgica durante la última dictadura.
- Alexandre Silva. Anotaciones de Tucumán y el protagonismo obrero en el frente popular en 1966.
-
Mesa 11: Los años setenta: entrecruzamientos entre la
lucha armada y lucha obreraCoordinadorxs:
Rocío Otero
Ariel Eidelman
- Constanza Cattaneo. ¡A la huelga! El último grito de los trabajadores del Ingenio San Juan tras la huelga de la FOTIA (1974). Tucumán.
- Ariel Eidelman. La actividad de la Triple A contra el activismo sindical en la provincia de Buenos Aires.
- Mariana Facio. Memorias de la participación laboral y sindical de las profesionales telefónicas durante los años setenta.
- Pablo Matías Lescano. Los antecedentes y el desarrollo de la Operación Cóndor: la coordinación represiva argentino-uruguaya en Buenos Aires a través del caso del Partido por la Victoria del Pueblo (1974-1978).
- Fernando Sanz. Prácticas represivas hacia los trabajadores estatales: el caso de la Aduana de Buenos Aires (1974-1977).
- María José López Merino. MIR Y VOP: Dos experiencias divergentes de la lucha revolucionaria en Chile.
-
Mesa 12: Memorias artísticas de 2001: efectos poético/políticos de la rebelión en las calles
Coordinadorxs:
Lorena Verzero
Ezequiel Lozano
- Mariana Barragán y Rocío Rovner. Performances en las calles en la era de la comunicación hipermediática. El caso de #QuiénElige como práctica artístico-política de resistencia.
- Maximiliano de la Puente, Aldana Fernández, Ramiro Manduca y Karina Wainschenker. Ecos del 2001 en performance y activismo: cambios y continuidades en las producciones de intervención artístico/política de los colectivos artivistas contemporáneos: Parte 1 el espacio urbano.
- Cora Fairstein y Sabino Molina. Teatro del Oprimido en Argentina: Surgimiento y recorridos de grupos artísticos militantes a partir de 2001.
- Bettina Girotti, Ezequiel Lozano y Lorena Verzero. Teatralidades emergentes: efectos poético/políticos de la rebelión en torno a la crisis del 2001.
- Lola Proaño Gómez. Escenarios comunitarios pre y pos crisis 2001.
- Carmen Rivera Parra. Más plata para todos: desvíos comunitarios.
-
-
EJE 3 RESISTENCIAS DE MUJERES Y LUCHAS FEMINISTAS
-
Mesa 13: Militancia femenina y represión en las dictaduras del Cono Sur. Historias, memorias y representaciones
Coordinadorxs:
Victoria Álvarez
Javiera Robles Recabarren
- Victoria Álvarez. Denuncias sobre violencia sexual en los juicios actuales por delitos de lesa humanidad en Argentina.
- Keides Batista Vicente. Mujeres y dictadura militar en Brasil. Memorias de la clandestinidad.
- Daniela Concha Cifuentes. Mujeres que rompen el silencio. Estadio Nacional, 1973.
- Consuelo Díaz Muñoz. Cuerpo, resistencia y género: un análisis del testimonio de María Amélia de Almeida desde el pensamiento feminista.
- Milena Gallardo y Tania Medalla. Mujeres, danza y resistencia: la Cueca Sola, trayectoria de un cuerpo político.
- Julieta Legeren. Espacio de Memoria y Promoción de los Derechos Humanos La Perla.
- Amanda Monteiro Diniz Carneiro. A atuação feminina em grupos armados argentinos: lutas e adequações em espaços masculinizados.
- Sandra Navarrete Barría. Cuando las voces se tornan políticas: testimonios de mujeres en Chile y Argentina.
- Carla Peñaloza Palma. Upelientas: biografías políticas de mujeres de Unidad Popular en Chile en la década de los setenta.
- Javiera Robles Recabarren. Las mujeres del FPMR y el deber ser de los sujetos militantes, Chile 1980 – 1988.
- María Olga Ruiz. La traición tiene nombre de mujer. Memorias e historias sobre violencias y cuerpos femeninos.
- Florencia Urosevich. La construcción de la enemiga subversiva: mala mujer y mala madre. Análisis de la apropiación de niños en argentina en clave de género (1975-1983).
- Tamara Vidaurrázaga Aránguiz. Las maternidades fallidas en las militantes revolucionarias del MIR en Chile.
-
Mesa 14: De cuerpos potentes a cuerpos victimizados. Mujeres y política en los años setenta
Coordinadorxs:
María Sondereguer
Miranda Cassino
- Mariana Córdoba. Crímenes de identidad e identidad como potencia. Categorías para repensar la tortura a las mujeres en la última dictadura argentina.
- Alessandra Ruita Santos Czapski. Mulheres e a luta pela participação política no mundo contemporáneo.
- Florencia De Marco. Una aproximación a la experiencia dictatorial femenina a través de la indagación sobre el género en el derecho y el campo jurídico local.
- Emilia Faur. El amor en la Dictadura.
- Gabriela Saidon. Yo me hice feminista en el exilio.
- María Sonderéguer. Genealogías de la domesticidad: militancias, feminismos, revoluciones.
-
Mesa 15: Género, precariedad y derechos humanos en los activismos de mujeres y de disidencias sexo-genéricas en el contexto argentino de post-dictadura
Coordinadorxs:
Virginia Morales
María Marta Quintana
- Eugenia Aravena y Liliana V Pereyra. En primera persona.
- Lucía Avendaño, Fátima Boccetti y Romina Molina. Las voces de las mujeres. Nuevos repertorios de protesta en Córdoba en la última década del siglo XX.
- Matilde Luna. Los cuerpos como territorio de lucha política: activismos en torno al Movimiento Ni Una Menos en Argentina.
- Natalia Martínez Prado y Mercedes Barros. Vínculos que importan: notas sobre la articulación política entre los colectivos feministas y Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.
- Ma. Alejandra Ortiz. Activismo posporno y subversiones normativas en el contexto argentino.
- María Marta Quintana. Activismos en derechos humanos y en diversidad sexo-genérica: reflexiones sobre sus alcances y articulaciones (im)posibles.
- Soledad Schönfeld y Lucía Micaela Soquiransky. Cuerpos en lucha: el artivismo performático como modo de resistencia colectiva.
- Aylén Soriani. Las personas piensan que las trans y las trabajadoras sexuales somos mudas: el acoso verbal callejero en las coordenadas de la (des)cortesía.
-
Mesa 16: Nunca más en los tiempos del Niunamenos
Coordinadorxs:
Alejandro Kaufman
María Sondereguer
- Juan Cruz Aponiuk. Pasajes del cuerpx-máquina al uso de lxs cuerpxs. Totalitarismo, biopolítica y metafísica del Nunca más al #Niunamenos.
- Giulana Bloise. Memoria social, Derechos Humanos y terrorismo de Estado: construcciones de sentidos en la actualidad argentina.
- Alejandro Kaufman. Memorias retroactivas: posterioridad entre género y memoria.
- María Sonderéguer. El campo de concentración del amor.
-
-
EJE 4 MEMORIAS Y MILITANCIAS DE LAS DISIDENCIAS SEXUALES
-
Mesa 17: Memorias marginales, relatos subalternos: sexualidad, género y disidencia en el pasado reciente
Coordinadorxs:
Luciana Victoria Almada
Emmanuel Theumer
- Luciana Almada. Los márgenes de la memoria. Del pasaje marginal al reconocimiento subalterno.
- Mabel Bellucci. Revista Todas: un compromiso feminista con el puño en alto.
- Walter Alonso Bustamante Tejada. Memorias disidentes sobre el cuerpo, la sexualidad y el género en Colombia.
- María Fabiola Di Mare L. Subalternidad y memoria. La construcción de la identidad femenina en los cuentos de la obra De noche vienes de Elena Poniatowska.
- Juan Carlos Garrido. "Para ser travesti hay que ser valientes". Memorias, narrativas y activismos disidentes desde mujeres trans. Chile, 1990-2010.
- Fernando Adrián Juárez. Por una política de la afectividad: la amistad en la población LGTBI como estrategia de subjetivización subalternas y preservación de la memoria ante el terrorismo de estado.
- Pablo G. Luzza Rodriguez. Adicción al feminismo. Zonas de indefinición entre teoría y prácticas de si en Paul B. Preciado.
- Ana Cecilia Solari Paz, Gisella Di Matteo y Cristián Prieto. La invisibilización de la persecución al colectivo LGTBI.
- Silvina Sánchez y Atilio R. Rubino. Memorias abyectas. Una aproximación a Aparecida y Vivir con virus de Marta Dillon.
- Facundo Saxe. Triángulos marica: apuntes para un mapa de la literatura de la memoria queer en contextos dictatoriales y represivos.
- Emmanuel Theumer. Memorias en montaje: construyendo memorias sexodisidentes de la historia reciente santafesina.
-
Mesa 18: Memorias de la Diversidad Sexual
Coordinadorxs:
Eduardo Otero Torres
Mariela Zeitler Varela
- Mariana Arruti, Gastón Marchese e Ida Suárez. Presentación de la Colección Nacional de Memorias de la Diversidad Sexual
- Mariana Córdoba. Identidad de género e identidad trans en Argentina: la ley y la ciencia.
- Claudia Marengo y Victoria Ocampo (Colectivo La Confianza). Ser quien soy.
- Jorge Luis Ovejero. La Diversidad Sexual. Modelo de Gestión Institucional en la construcción y reconocimiento de la memoria colectiva en la Provincia de Catamarca.
- Emilia Risso. La institucionalización de la vida igualitaria
-
Mesa 19: Aproximaciones queer al pasado: Proyecciones refractarias, memorias temblorosas e imágenes rotas del pasado reciente
Coordinadorxs:
Leila Daiana Llunez
Fermín Eloy Acosta
- Fermín Acosta. Los papeles dispersos de R.J. Una aproximación a la presencia errante de Roberto Jáuregui en la revista pornográfica Eroticón (1984-1996).
- Lucía Álvarez. El crudo del engrudo.
- Mina Bevacqua. Procesiones desobedientes en las fiestas del carnaval.
- Fernanda Carvajal. Caerse de la cronología: extrañamientos temporales y traiciones metodológicas en el Archivo Yeguas del Apocalipsis.
- Nicolás Cuello. Fantasmas que importan. Espectropolíticasqueer de las imágenes.
- Francisco Fernández Romero. Explorar el archivo a (contra)pelo: proyectos colectivos de memoria trans en Argentina.
- Romina Lapi. Memorias de la disidencia sexual en el pasado reciente argentino. Apuntes sobre el silencio es un cuerpo que cae.
- Franco Mehlhose. Familia a 6 colores de Chiachio & Giannone en sala 204 del CCK: Memoria QUEER como ADN en el Arte de las Fibras.
- Lázaro Juan Martín Olier. Y feminista queer. Interpelaciones poético-críticas a las narrativas artísticas feministas en las performances de la artista trans Effy Beth.
- Daniel Perrotta. La contrarrealidad como posición política.
- Lucía Sbriller. Memorias, contra-relatos feministas.
- SaSa Testa. Dragrama. La diagramatología drag king como drama del patriarca.
-
-
EJE 5 MEMORIAS DE AFRODESCENDIENTES Y DE AFRICANAS/OS
-
Mesa 20: Discutiendo la "desaparición": Memorias y
luchas afrodescendientes históricas y contemporáneasCoordinadorxs:
Eva Lamborghini
María de Lourdes Ghidoli
- Juliana Bengolea. Mujeres africanas: tribus, cuerpos y territorios en disputa.
- Mariana Brondino. Tiempo, cuerpo y memoria en imágenes fotográficas de Argentina y África contemporáneas.
- Erika Denise Edwards. Escondiéndose a plena vista: las mujeres negras y la fabricación de una nación blanca.
- Fabricio Forganes Santos. Las Iglesias de Nuestra Señora del Rosario de los Negros: espacios de la memoria africana en la ciudad de São Paulo y sus provincias.
- Susana Guerra. Imágenes para la memoria, imágenes para el olvido. El arte militante de Jonathas de Andrade y Nastio Mosquito.
- Virginia Martínez Verdier. Mozambique - Buenos Aires – Mozambique. Memoria e Identidad.
- Paola Monkevicius. Nuevos lugares para viejos pasados: Repensando los procesos de espacialización de las memorias afro en Argentina.
- Florencia Ordoqui. Tejiendo memorias, por un feminismo latinoamefricano.
- Alejandra Hurí Restaldi. La construcción de memorias afrodescendientes en la ciudad de Santa Fe. El aporte de la Casa de la Cultura Indo-Afro-Americana.
- Dana Rosenzvit. La raza como componente estructural de larga duración en América Latina: Producciones y reproducciones desde el Virreinato del Río de la Plata hasta la República Federal Argentina y la República Oriental del Uruguay.
- Kyldes Batista Vicente. A cultura afro-brasileira no Tocantins (Brasil) pela novela O Outro Lado do Paraíso.
-
-
EJE 6 NARRATIVAS Y TRAYECTORIAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
-
Mesa 21: Procesos de territorialización, articulación socio-política y relaciones sociales en contextos de violencia estatal contra la población indígena Argentina (siglo XIX al XXI)
Coordinadorxs:
Alexis Papazian
Luciano D'Addario
- Luciano D'Addario y Marcelo Musante. La emergencia de discursos racistas sobre los pueblos originarios en episodios de represión y masacres estatales. Un análisis comparativo a partir de cuatro casos: Napalpí (1924). La Bomba (1947). La Primavera (2010). Pu Lof en Resistencia de Cushamen y Lafken Winkul Mapu (2017).
- Ayelén Fiori. Las taperas hacen que no podamos olvidar el desalojo: Memorias de expropiación territorial en Boquete Nahuelpan.
- María Belén Leguizamón, Cynthia Ovejero y Melany Moreno Ferullo. La conflictividad indígena en Tucumán durante la vigencia de la ley 26.160.
- Fernando Limeres Novoa. Narrativas de la conquista y del despojo: Viaje a la Patagonia Austral de Francisco P. Moreno y Viaje al país de los araucanos de Estanislao Zeballos.
- Pedro Munaretto. Resignificando la relación violenta con lo estatal. Trayectorias de activismo en torno a las memorias de la Fundación Napalpí en la provincia del Chaco.
- Mariano Nagy. Buenos Aires, tierra de oportunidades...Territorios indígenas, tierras e inversiones (1863-1892). Una aproximación.
- Alexis Papazian. Pliegues genocidas. El genocidio indígena y el genocidio armenio en clave comparativa.
- Sophia Pires Bastos. Amnistía colectiva: la necesidad de reparación del pueblo indígena Krenak.
- Juan Pablo Puentes. Violencia desde la Administración de Parques Nacionales hacia las comunidades Curruhuinca y Cayún: contrapuntos entre la Escuela de Estudios Subalternos y la Escuela de Frankfurt.
- Luciana Quispe. Dos muertes, una misma causa. Construcciones en el imaginario social sobre la represión al pueblo mapuche.
- Ivonne Reynoso. Relictos y esperanzas en territorios indígenas chaquenses de la actualidad. Análisis y acciones.
- Sofía Soria. La cuestión indígena bajo el macrismo: nuevos lenguajes políticos y rearticulación de prácticas racializadoras.
-
Mesa 22: Memorias del despojo
Coordinadorxs:
María Mercedes González Coll
Claudia Iribarren
- Natalia Boffa. La historia reciente del despojo territorial en la región chaqueña occidental (actual Salta): memorias wichí.
- Adriana Eberle y Claudia Iribarren. Orígenes de un conflicto: tensiones entre la política estatal nacional y las aspiraciones de las comunidades originarias.
- María Mercedes González Coll. Pueblos Originarios: relato, memoria, tierras y despojo.
- Silvia Hirsch. Memorias de la tierra, el despojo y procesos de reterritorialización de los pueblos tapiete y guaraní del norte argentino.
- Claudia María Iribarren. Políticas públicas en torno a los pueblos originarios: Agenda del Senado de la Nación a principios del siglo XXI.
- Pilmayquèn Villanueva. Entre cruces y ChoiquePurrunes: las relaciones entre el Estado, la comunidad civil y las comunidades mapuches del norte neuquino a partir del estudio de las cartas del P. Francisco Calendino 1983-1995.
-
-
EJE 7 TENSIONES ENTRE MEMORIA SUBALTERNA Y MEMORIA OFICIAL
-
Mesa 23: Lugares, marcas y territorios de la memoria: problemas y debates actuales
Coordinadorxs:
Dolores San Julián
Julieta Lampasona
- Cristóbal Bize Vivanco. Memorias del Bosque. Trayectoria, tensiones y experiencias del Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume.
- Laura Alejandra Bravo, Silvia Natalia Ferro Sardi y Adrián Barón. ¿Cómo pensamos hoy la transmisión de la memoria en y desde el primer CCD del país?
- Agustina Cinto. Políticas de la memoria e institucionalización en el ex centro clandestino de detención Servicio de Informaciones de Rosario.
- Gonzalo Conte, Valeria Durán y Juan Federico Houllé. Ruinas y memoria: el proyecto de preservación del ex CCDTyE Vesubio.
- Arcénio Francisco Cuco. The duty of memory: a comparative study of Mozambique and South Africa
- Gisella Di Matteo. Disputas y representación en torno a la construcción "Espacio De Memoria del ex CCDTYE Pozo De Banfield".
- María Cecilia Luz Domínguez. Representaciones sociales en torno a las conmemoraciones anuales en dos sitios de memoria de la ciudad de La Plata: la casa "Mariani-Teruggi" y la casa "El Bichicuí".
- Silvina Fabri. Estrategias memoriales y patrimoniales en el Predio Quinta Seré. La incorporación de los recursos artísticos en las claves narrativas del recorrido por el predio
- Giulio Ferretto Salinas. Una aproximación a los lugares de memoria en la dramaturgia de Valparaíso: ciudad-escritura y territorio.
- Matías Figal. De Jasenovac a Vukovar. Un abordaje a los sitios de memoria y sus usos políticos en Croacia.
- Edward Garzón Ochoa. Significación cultural del Parque-Monumento, Trujillo-Colombia.
- Blanca Gutiérrez Galindo. +43: por la memoria de los desaparecidos en Ayotzinapa y en México.
- Andrea Herrera, Martha Ibarra/Berdaguer y Facundo Ibarra. Moreno, señalizaciones y arte colectivo.
- Francia Jamett Pizarro. Reflexiones sobre las experiencias de gestión cultural en Sitios de Memoria en Chile. Contribuciones para el desarrollo de políticas culturales en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
- Julieta Lampasona. Volver allí. Una exploración sobre los modos de inclusión de la figura de los sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención en el Museo Sitio de Memoria ESMA.
- Florencia Larralde Armas. Prácticas de memoria en la ex ESMA: entre el festival y el homenaje.
- Rebeca Lopes Cabral. La experiencia de la Red Federal de Sitios de Memoria: concepción, tenciones y actuación.
- Gustavo Lucero y Pablo Navas. Los procesos de construcción de una memoria oficial en torno a las huelgas obreras de Santa Cruz de 1920/1921.
- María Eugenia Ludueña y Luisina Ferrante. De Wikilesa a Wiki Derechos Humanos, construcción de memoria colectiva en territorios digitales de Argentina a la región.
- Carolina Marín Bastías. Escenarios de la memoria: Debates y significados en memoriales de violaciones a Derechos Humanos de la dictadura chilena en la ciudad de Chillán.
- Tania Medalla y Alicia Salomone. ¿Cómo se llena este vacío tan lleno de recuerdos encerrados?: apuntes sobre memoria y narración en la intervención "Neltume señala el camino" del Colectivo Catrileo + Carrión (Londres 38, espacio de memorias, 2016- 2017).
- Luciana Messina. Estatalidad y procesos memoriales: actores y debates en la hechura de políticas públicas de memoria.
- Carolina Montero. Un recorrido posible. El Parque Lineal como soporte de memorias en diálogo (Bahía Blanca, 1993 -2018).
- María Carolina Noriega, Juan Manuel Castellarín y Jorge Rolland. La Performatividad de un lugar de Memoria. La construcción de una pedagogía de Memoria en el Sitio de Memoria Mansión Seré.
- Minerva Beatriz Peinador Pérez. Resignificar el Valle, dar entidad a las fosas.
- Mariano J. Salomone. El (contra) carrusel vendimial como lugar de la memoria.
- José Santos. Persistencia fantasmagórica de los Centros de detención y tortura chilenos.
- Pablo Seguel Gutiérrez. Luchas y disputas por la visibilización del accionar represivo de la Sección de Inteligencia de la Escuela de Infantería de San Bernardo y la construcción de un Sitio de Memoria.
- Elson Luiz Mattos Tavares da Silva. Memorias resistentes: las construcciones de las memorias de las dictaduras en Brasil y Argentina a partir de la preservación de edificios de la represión.
- Ana María Sosa. Políticas públicas en torno al pasado reciente en Uruguay. Memoria, museos y "marcas de memoria".
- Silvia Mathilde Stoehr. La re significación del río como lugar de memoria a través del arte.
-
Mesa 24: Identidades territoriales, patrimonio y mercantilización de la cultura: relatos oficiales y disputas subalternas
Coordinadorxs:
Luis Darío Salcedo Okuma
Cecilia Mercedes Quevedo
- Luiza Antunes Dantas de Oliveira. Cultura e Territorialidade: o reconhecimento do patrimônio imaterial em contexto de conflitos por territorio.
- María Eugenia Boito. El mandato de la (una) memoria (hegemónica), los necesarios usos del olvido y huellas mnémicas a contrapelo de experiencias de disputa.
- Pablo Charras, Joaquín Rebuffo y Paula Torres. Los festejos por el Centenario de la Reforma Universitaria en barrio Alberdi: recuperación urbanística y participación vecinal.
- María Belén Espoz Dalmasso y María Lis del Campo. ¿Cómo indagar lo común en contextos de velocidad? Patrimonio y memoria como políticas de sensibilidad.
- María Constanza Lubrina. Mi'jo es re carnavalero.
- Clara Elisa Mancini. Quebrada de Humahuaca, patrimonio y después. Procesos territoriales en un Paisaje Cultural de la Humanidad.
- Luís Salcedo Okuma y Natalia Desirée Vaccaro. Patrimonio histórico y Memoria Barrial: disputas en torno a una hegemonía discursiva.
- Cecilia Quevedo y Emilia Villagra. Desarrollo y etnicidad: una exploración sobre turismo y pueblos indígenas en las provincias de Salta y Chaco.
- Helena Rodrigues Lopes. Plantando sementes do comum: um estudo sobre formas de vida, práticas camponesas e biodiversidade no semiárido do Ceará/Brasil.
- Inés Sesma, María Rosa Mandrini, Noelia Cejas y Cecilia Quevedo. Procesos de erradicación de viviendas-rancho en la provincia de Córdoba: exploración sobre el patrimonio modesto como lugar de resistencia.
- Fabiana S.Tolcachier. La cúpula y los arcos.
- Laura Celina Vacca. Adscripciones étnicas desde los márgenes: políticas indigenistas y discursos oficiales sobre la puntanidad.
-
Mesa 25: Memorias, violencias y ficciones: tensiones entre el testimonio y el documento en la narrativa gráfica
Coordinadorxs:
Laura Vázquez
Pablo Turnes
- Mara Burkart. Dibujar en las cárceles de las dictaduras. Tensiones entre el cartoon como ficción y el dibujo como documento/testimonio.
- Laura Cristina Fernández. Memorias desplazadas: el testimonio y la autobiografía en historietas que tensionan el relato histórico hegemónico. El caso Malvinas
- Alejandra Meriles. Terror y lenguaje (historietístico) en La levedad de Catherine Meurisse.
-
Mesa 26: Memorias subversivas
Coordinadorxs:
Fabiana Rousseaux
Natalia Magrin
- Andrea Alvarez, Cecilia Ayala, Romina Araujo, Laura Cruz, Andrea Fariña, Sonia Maceira, Mirta Quiroga y Constanza Recoder. Memorias subversivas en el cruce de políticas públicas, salud mental y DDHH en el municipio de Morón.
- Rocío Álvarez, Karen Alzamora Arnaudo, Lucía Budassi, Micaela Mattos, Macarena Serna Rosas y Sol Yornet Barbieri. Reflexiones teórico-conceptuales para el abordaje de los procesos políticos de constitución de memorias subnacionales.
- Edith Cámpora. Huellas y fragmentos del horror: reconstruyendo biografías y militancias desde las memorias familiares.
- Sergio Rodolfo Carini. El papel de los medios gráficos locales en la construcción de la identidad del delincuente subversivo. Otredad negativa y prácticas sociales genocidas en Mercedes, provincia de buenos aires, entre 1975 y 1976.
- Estefanía Di Meglio. Decir lo indecible. Sobre La casa de los conejos de Laura Alcoba
- Roque Farrán. Nodaléctica: el nudo de Memoria/Verdad/Justicia pensado en inmanencia.
- Daniela Godoy. Violencia Sexual como disciplinamiento patriarcal: la subversión del testimonio.
- María Rosa Gómez. Cuerpos-víctimas, estigmas y la negación de toda narrativa.
- Myrna Insua. Deber de memoria y derecho al olvido.
- Dayana Marinzalda y Lucía Budassi. Memorias militantes peronistas del terrorismo de Estado (1976-1983) en la ciudad de Villa María, Córdoba.
- Agustín Mendez. Contra-hegemonía y memoria. El antagonismo social como nudo de temporalidades en conflicto.
- Virginia Morales. Aparición con vida, resistencia y neoliberalismo: apuntes para repensar el activismo de las Madres de Plaza de Mayo en el período pos dictatorial.
- Marcelo Moreno. Memorias desobedientes y arquitectura.
- Laura Raso. Nuevas Antígonas: las parresiastas. Sobre "Historias desobedientes y con faltas de ortografía".
- Katherine Salamanca Agudelo y Agustín Ambroggio. Testimonio y Silencio. Tratamiento político del archivo en el cine documental argentino.
- Patricia Salvetti y Mariana Dopazo. Apelar a la ley para filiarse a un nuevo nombre.
- Mercedes Vargas. Psicoanálisis, política y subversiones: ética y estética en el trabajo del duelo.
-
Mesa 27: Arte y tecnología: trayectos críticos de la memoria
Coordinadorxs:
Nadia Martin
Laura Nieves
- Jazmín Adler. Modulaciones arte/tecnología/memoria: una lectura de las poéticas tecnológicas latinoamericanas.
- Karen Bascuñán Pérez. Voces Adentro. Cuando pregunto por ustedes estoy preguntando por los sueños que nos legaron.
- Piren Benavidez Ortiz y Marina Vila. Tecnopoéticas y memoria.
- Feli Cabrera López. La reconstrucción monstruosa: Trans-disciplina, arte y género.
- Adriana Galizio. Habitar y habilitar la pregunta. Los "públicos" de Graciela Sacco en su muestra Preguntas.
- María Sol Verniers. El reduccionismo de la memoria en la caja negra tecnológica. Reflexiones sobre posibilidades de apropiación de identidad desde el arte y las tecnopoéticas.
- Mariela Yeregui. Activaciones territoriales.
-
Mesa 28: Narraciones fragmentarias. Tensiones entre historia, memoria y política: del Archivo Prisma de RTA al Archivo de la memoria Trans
Coordinadorxs:
Diego Caramés
Elena Mancinelli
- Laura A. Arnés. Proyecto NUM: reflexiones acerca de un archivo feminista.
- Mariana Casullo Amado. Política y archivos en el cine de Albertina Carri: entre lo familiar y lo histórico.
- Gabriel D'Iorio. Favio y Eva: mito y dialéctica en torno a las imágenes de archivo.
- José Campos, Milena Ledinic, Ximena Puppo, Sofía Salevsky, Gabriela Sorda y Sofía Spinelli. La memoria y la amnesia. Narrativas del espacio público físico y digital a partir del Archivo de la Memoria Trans.
- Julia Rosemberg. Entre el Estado y los márgenes: escenas de la historia argentina para pensar el archivo.
- Cecilia Saurí. Archivo de la Memoria Trans: cruces entre estética, memoria y género.
-
Mesa 29: Arte popular en territorio
Coordinadorxs:
Fernanda Sarralde
Orlando Adrián Fernández
- I. Bermúdez y D. Zas. La sistematización de experiencias como producción de conocimiento. La producción artística comunitaria de la Orquesta Estable de FM Reconquista.
- María Elia del Rosario Capella. El espacio para la memoria como territorio para la enseñanza de la historia reciente y los Derechos Humanos. La experiencia en la Tecnicatura de Música Popular.
- L. Carrizo, C. Ibáñez y D. Sáez Feliú. Una experiencia de Gestión Cultural en territorio. El Transformador de Haedo.
- M. Godoy, D. Gonnet y F. Cabrera. Prácticas territoriales en la formación del músico social. Marcos de referencia, implicaciones y posicionamientos.
- Paola Muñoz León. Metodología de Arte en Contexto.
- A. Schaab, S. Rivero y C. Witte. Semillero. Fortaleciendo el tejido social a través del teatro comunitario en Flores.
-
Mesa 30: Las aulas como territorios de construcción de memorias: hacia una pedagogía de las memorias del horror
Coordinadorxs:
Silvina Beatriz Barroso
Cristina Andrea Giacobone
- Silvina Barroso y Cristina Giacobone. Prácticas pedagógicas del hacer memoria: Malvinas.
- Matías Capra y Agustín Minatti. Reflexiones en torno a experiencias educativas en Memoria y Derechos Humanos realizadas en la provincia de Córdoba. Construyendo la Pedagogía de la Memoria.
- Mariana Gianotti. Entramados construidos entre procesos de educación y cárcel en las aulas de la escuela media.
- María del Rosario Laserna. Testimonio como poética de la memoria: voces de Malvinas.
-
Mesa 31: La construcción de la memoria en el relato (neo)liberal: políticas de Estado, historia oficial y marginalidades
Coordinadorxs:
Ana Laura Vallejos
Martín Gabriel Iglesias
- Julián Berenguel y María Sol Fogliarini. Politización de la niñez, procesos de resistencia y memorias.
- Luana Borges Lemes. Resistencia política de las nuevas prácticas discursivas de maternaje feminista en los relatos de memorias de las mujeres de la plataforma brasileña Cientista Que Virou Mãe.
- Rodrigo Ezequiel Brussotti. La deuda como garante metafísico del sacrificio y el sometimiento de la diferencia.
- Micol Daniela Coria y Javier Rombouts. Supresión de la identidad laboral en las políticas neoliberalistas: La discursividad de la alianza Cambiemos como eliminadora del rol histórico del trabajador.
- Horacio Eduardo Dall' Oglio. Dios los cría y el tiempo los amontona.
- Lucila Belén Feuillant. Habitar la menstruación.
- Luis Grenier. La potencialidad de los sentidos de las organizaciones sociales ante el relato neoliberal.
- Ezequiel Mauricio Posín. Saber - hacer hablar al opositor político: una lectura de Leopoldo Lugones.
- Sofía Raggio y Martín Rubio. Testimonios silenciados: memorias sobre el Terrorismo de Estado en nuestros cuerpos.
- Ailin Daira Romero Abuin. Perspectivas sobre el Congreso Nacional de Filosofía de 1980.
- Rodrigo Ivań Spinozzi. Propiedad social vs. Decisionismo Neoliberal
- Emiliano Tavernini. El testimonio de l@s hij@s de militantes políticos perseguidos en tres momentos de la Argentina reciente.
-
Mesa 32: Prácticas contraculturales y contrainformacionales: modos diversos de desafiar la cultura oficial
Coordinadorxs:
Evangelina Margiolakis
Alicia Dios
- Alicia Dios. Publicaciones culturales durante la dictadura boliviana (1971-1978): Revista Luz Ácida.
- Federico Iglesias. Escritores y dictadura: trayectorias, prácticas y sociabilidades. El caso de la revista literaria El ornitorrinco, 1977-1983.
- Carolina Liberczuk. Los medios fabrican tragedias políticas. Una aproximación a las intervenciones de la revista El Porteño en la posdictadura.
- Josefina Mallades. Pensar el pasado y el presente durante la transición: sentidos sobre el núcleo dictadura-democracia a partir del caso de El Periodista.
-
Mesa 33: El trabajo en archivos, búsqueda y hallazgos: la construcción de memorias subalternas
Coordinadorxs:
Stella Segado
Verónica Almada
- Roberto Barajas Chávez. La historia como montaje. De su legitimación a la práctica artística como anti-archivo.
- Eugenia Bekeris y María Paula Doberti. Dibujos Urgentes: archivo en construcción de documentos visuales y textuales.
- Rocío Gabriela Caldentey. Los documentos de archivo como garantía de derecho: el Fondo Documental del Archivo Histórico de la Justicia Militar y la demanda social de reparación.
- María Eleonora Cristina. Archivos de Memoria. Caja de herramientas para conquistar derechos.
- Cecilia García Novarini. Buscar no significa hallar: estrategias, posibilidades y resultados de acceso a los archivos.
- Verónica García Martínez. Archivo, Palabra e Imagen. Sobre el trabajo de investigación con fuentes audiovisuales en El Salvador.
- Grupo Especial de Relevamiento y Análisis Documental. La experiencia de trabajo del Equipo GERAD.
- Ianina Lois. Archivos médicos obstétricos: La pregunta por la voz de las mujeres en la Buenos Aires de principios del siglo pasado.
- María Paula Moretti, Adolfo Villatte y Juan Patricio Murray. Archivos re-visitados: experiencias en torno a investigaciones judiciales (Rosario/San Nicolás y la historia reciente).
- Mariana Nazar. ¿Archivos del poder o el poder los archivos? Reflexiones en torno a las consecuencias políticas de la conceptualización sobre los archivos.
- Gonzalo Parodi y Enrique Hansen. Un Archivo por la calle. Un caso de investigación del Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba.
- Levi Fernando Lopes Vieira Pinto. A sobrevivência dos vagalumes: a importância da imprensa anarquista para a memória do movimento operário brasileiro da Primeira República.
- María Guadalupe Russo. Paz Encina y los Archivos del Terror. Un entramado de memorias subalternas, afectos y resistencia.
- María Celeste Schnyder y Luis Garay. Control social, inteligencia y orden político en Santiago del Estero. Notas sobre el Archivo de Informaciones Policiales.
- Greta Valentina Soto Moscoso. La disolución del objeto de trabajo en los archivos: La problematización arte-objeto en torno a la práctica escultórica (y su correlación con el arte popular). El caso del concurso Juego de Ajedrez de 1965-1966, Santiago de Chile.
-
Mesa 34: Las memorias como prácticas alternativas y disidentes de las memorias subalternas
Coordinadorxs:
Cecilia Iida
Laura Lina
- María Paula Doberti. Memoria y performance en espacios públicos: cruces entre lo efímero, el vestigio, la denuncia y el recuerdo compartido.
- María Luz Gómez. Hacia una ESCUELA-ARCHIVO. Museo y archivo escolar como dispositivos para la construcción de la memoria comunitaria desde y con lxs niñxs.
- Lucía Lipsich y Nicolás Rodríguez. Proyecto Swift: mecanismos artísticos en el pasaje de un texto a una obra performática.
- Elizabeth López Betancourth. Más allá de la muralla está el cuerpo. La danza como resistencia a la memoria oficial de Cartagena – Colombia.
- Andrea Trotta. Activaciones feministas matanceras. Resistir con el cuerpo y otras experiencias.
-
Mesa 35: Las memorias en disputa en las instituciones educativas. La presencia de los discursos hegemónicos y subalternos, el sentido común y el buen sentido
Coordinadorxs:
María del Rosario Badano
Rosana Maricel Ramírez
- María del Rosario Badano y Javier Sergio Ríos. Territorios y prácticas de construcción de sentidos en contextos situados. Permanencia y emergencia en los relatos en el aula universitaria.
- María Gracia Benedetti y Alejandro Ruiz. Derechos Humanos y Testimonio.
- Pedro Cocco y Clotilde De Pauw. ¿Memorias en el olvido? Prácticas y políticas residuales en instituciones de transmisión.
- Clotilde De Pauw, Gabriel Rosales, Valeria Di Pasquale y Valeria Pasqualini. Alfabetización Política Crítica, Jóvenes de Sectores Populares y Escuela Secundaria: las huellas que (nos) dejó el proceso de construir un Centro de Estudiantes.
- María Elena Martínez y Viviana Seoane. Feminismo y Educación. Contra las políticas neoliberales de la desmemoria.
- María Virginia Pisarello y Rosana Maricel Ramírez. La naturalización del horror en las instituciones educativas. El caso de los cursos de derechos humanos en la FHAyCS.
- Dante Poletto. Dinámicas topológicas. El dispositivo pedagógico como experiencia situada.
- Gabriel Rosales, Valeria Di Pasquale y Valeria Pasqualini. Jóvenes de Sectores Populares, Adultos/as Educadores y Escuela Secundaria: conflictividades en torno a una experiencia de alfabetización política.
- Luciana Santía. Los/as nuevos/as docentes y sus posibilidades para la Alfabetización Política Crítica.
- Paula Sedran. Identidades, educación, civilización, en las crónicas de un viajero criollo.
- Santiago Sedran. La traducción del saber en la construcción de identidades educativas en los albores nacionales.
- Ana Lucía Tejera. La construcción de impunidad. Formación de opinión pública y construcción del enemigo interno.
-
Mesa 36: Memorias subalternas en América Central
Coordinadorxs:
Ana López Molina
Agustina Ramos Mejía
- Fernanda Feltes. O embate pela memória de luta de Sandino a partir de Carlos Fonseca Amador.
- Jorge Eduardo Santiago Matías. La mayanización post Conflicto Armado Interno en Guatemala.
- César Rafael Saravia Cruz. El muralismo salvadoreño: apropiación popular y colectiva de la memoria.
- Selvin Torres. Proceso social de lucha en Guatemala: El caso del norte de Huehuetenango frente a la violencia de Estado (1960-2016).
-
Mesa 37: Fotografía, poder y memorias subalternas en América Latina
Coordinadorxs:
Natalia Fortuny
Cora Gamarnik
- Arturo Lev Alvarez. La fotografía de prensa como estrategia de denuncia en los casos de venezolanos detenidos-desaparecidos durante la última dictadura en Argentina, 1976-1983.
- Nélida Boulgourdjian y Grupo Proyecto Museo. La fotografía como objeto histórico. El caso de los armenios provenientes del Imperio otomano e instalados en la Argentina, en la etapa posterior al Genocidio armenio.
- Mariana Brondino. Tiempo, cuerpo y memoria: diálogos fotográficos de la posdictadura argentina y del África poscolonial.
- Sebastián Nicolás Cardella. Los retornos del pasado: imagen, tiempo y memoria en la serie NECAH, de Raúl Stolkiner.
- Rita Ferrer. Memoria y olvido en la poética paradójica de Carlos Altamirano.
- Natalia Fortuny. Memorias fotográficas del exilio.
- Cora Gamarnik. Fotografía y rebelión popular en la Argentina: las imágenes del "Cordobazo".
- Agustina Lapenda. El rol de la fotografía en la lucha armada latinoamericana. Una aproximación a la visibilización de la violencia en la Revolución Cubana.
- Natalia Magrin. La subversión en (de) la imagen.
- Gabriel Margiotta. Los usos de la fotografía en una política de memoria sobre el pasado reciente, el Espacio Mansión Seré, Municipio de Morón.
- Felipe Martínez Quintero. Poéticas de la Memoria. Hacia una arqueología visual de la violencia política en Colombia.
- Tania Medalla Contrera. Para una poética autorreflexiva del resto: el desplazamiento de lo documental en la fotografía chilena posdictatorial.
- Ximena Oyarzo Rojas. El álbum familiar de los detenid@s desaparecid@s, en Chile y Argentina: el reconocimiento del familiar ausente a través de los afectos.
- Carolina Pizarro Cortés. La imagen contestataria: fotografía y movimiento universitario feminista.
- André Porto Ancona Lopez y Laila Figueiredo Di Pietro. El concepto de territorio para la gestión institucional del patrimonio fotográfico sobre derechos humanos: el caso del Archivo Nacional de la Memoria (Argentina).
- Laura Isabel Ramírez Rivillas. Una sinécdoque de los falsos positivos.
- Cynthia Shuffer Mendoza. Alumbrar otra imagen, desobedecer un acuerdo. Fotografías de la hora cero de la postdictadura en Chile (1990-1994).
- Eva L. Stilman. Annemarie Heinrich: en busca del gesto fuerte femenino.
-
Mesa 38: Prácticas artísticas, memorias y lenguajes en el presente argentino
Coordinadorxs:
Delfina Moroni
Bárbara Bilbao
- Bárbara Bilbao. Genealogías de poéticas feministas: cruces y enredos entre las corporalidades callejeras y digitales.
- María José Castro. Mirando PakaPaka: una exploración analítica sobre la producción de sentidos políticos-culturales de la niñez en La Asombrosa Excursión de Zamba.
- Gabriela García Cedro. La asombrosa excursión de Zamba: ¿amenizar o amenazar la historia?
- Alina Herrera. Deudas de memoria y recursos argumentativos: tensiones entre los límites de la ficción y la libertad representativa en la construcción biográfica del pasado del Papa Francisco.
- Martín Liut. De las marchas militares a la cumbia y el rock: sobre la ampliación de géneros musicales del cancionero escolar propuesto por la serie Zamba.
- Jorge Márquez. Memoria, espacio y arte público.
- Delfina Moroni. Nuevas heroínas para la infancia: los personajes femeninos de La asombrosa excursión de Zamba.
- María de la Victoria Pardo. Estrategias en los límites: la política y lo político en el hacer/pensar arte contemporáneo.
-
Mesa 39: La construcción de memorias en torno a los procesos genocidas
Coordinadorxs:
Natalia Crocco
Ludmila Schneider
- Laura Acosta, Diego Lanza y Emilia Ramos. Representaciones, percepciones y sentido común, herencias de la guerra psicológica.
- Guadalupe Aguirre y Sebastián Vera. Resonancias del Proyecto Nacional y Popular.
- Eugenia Arduino. Memorias resignificadas. El caso de Sudáfeica postapartheid.
- Paz Becerra Urzúa y Francisco J. Bustos. Tortura, prisión política y archivos secretos: la lucha por verdad, justicia y memoria de las y los sobrevivientes en Chile.
- Eugenia Bekeris. Tu Mirada, retratos testimoniales intervenidos.
- Clarisa Borgani. Historia oficial, historia invisibilizada: las memorias emergentes de las prácticas genocidas en la ciudad de Bahía Blanca.
- Marion Brepohl. A designada minoria étnica em caso de genocidio.
- Florencia Cataldo Díaz. El adentro y el afuera del centro clandestino Olimpo: nociones de detenidos y vecinos.
- Fariday Cingolani. La gestión de la memoria Malvinas: excombatientes/movilizados.
- Carlos Luciano Dawidiuk. Identidad y memoria del genocidio nazi en el cine alemán reciente.
- Michel Ehrlich. Construção e disputas de memórias da Shoah na comunidade judaica de Curitiba (Brasil).
- Fabiola Escárzaga. Memorias permitidas y memorias silenciadas de la guerra interna en Perú.
- Matías Figal. La Corte de Bosnia-Herzegovina sobre la guerra. Una aproximación al relato histórico en las sentencias judiciales.
- Facundo Gregorio Gaitan Hairabedian y Matías Halpin. El Genocidio impensable.
- Juan Carlos Guerrero Bravo. Negacionistas al ataque. Actores, narrativas y estrategias contra el negacionismo en el Perú.
- M. Inés Lucero Belgrano. Miradas detrás de un título. Una aproximación a las memorias en torno al pasado reciente en la provincia de San Luis.
- Ezequiel Saferstein y Analía Goldentul. La conformación de una nueva comunidad dialógica en torno a la memoria del pasado reciente en Argentina (2008-2017).
- Ana Laura Sucari. Memorias hegemónicas y políticas públicas en torno a la restitución de los niños apropiados.
- Iván Wrobel. Las estrategias del negacionismo.
- Lior Zylberman. Cine documental y genocidio, la representación del elemento humano.
-
Mesa 40: Memorias juveniles como clave de lectura de la subalternidad
Coordinadorxs:
Tamara Liponetsky
Gabriela Flaster
- Gabriela Flaster. La transmisión generacional de la memoria: ¿usos repetitivos o reelaborados?
- Tamara Liponetzky. Mapas y territorios. Cartografías de las memorias juveniles y de resistencias generacionales.
- María Belén Lo Russo y María Florencia Lo Russo. Sinfonía para Ana: un relato íntimo de la militancia juvenil de los años setenta.
- Aline Souza y Gamba Junior. Comisión Nacional de la Verdad, Arte e Intervención Pública.
-
Mesa 41: En el barro (de) lo maldito. Sombras terribles: figuraciones de la negrada
Coordinadorxs:
Yamil Wolluschek
Lucas Saporosi
- Fabián Acosta. La Esquina (y sus derivados). Imágenes y sonidos de una escena maldita.
- Berenice Belmudes, Cecilia Leiva, Clara Chardin, María Aguilar y Viviana Iglesias. Atravesar tormentas y transitar el barro. Acerca de habitar y pensar las contradicciones en una escuela primaria y un centro comunitario del bajo Flores.
- Ricardo Esquivel. Altares. Formas representacionales de una devoción silenciosa.
- María Amor Ferrón. De cumbias y cumbieros: genealogía de la bailanta como cosa de negros.
- Gustavo I. Míguez y José E. Hage. Restos malditos.
- Daniela Repetto. ¿Imágenes de mi mundo? Fotógrafos internacionales y sus series sobre barrios de emergencia de la ciudad de Buenos Aires.
- Bruno Torres. Poéticas e imágenes de los pasillos. Notas sobre la serie Ciudad Oculta de Nahuel Alfonso.
- Estela Luisa Torres y Ernesto F. Castillo. Prácticas y políticas de desplazamiento como un nuevo orden social.
- Yamil Wolluschek. Reciclando escenas: cartoneros urbanos en el margen de lo estético. Un riesgo.
-
Mesa 42: Islas flotantes en la postdictadura. Memorias de la Unidad Popular y la dictadura cívico-militar en Chile
Coordinadorxs:
Karen Bascuñán
Enrique Gatica
- Alejandra Araya González. La hidra de la memoria: voces del campamento Cardenal Raúl Silva Henríquez, Santiago de Chile 1983-1985.
- Paula Arrieta Gutiérrez. Doble supresión en la representación de la historia y las estrategias del arte contemporáneo. El caso del bombardeo al Palacio de La Moneda. Santiago de Chile, 1973.
- Patricia Árroz Ceccarelli. Voluntades revolucionarias contra el régimen de Pinochet. El caso del MAPU Lautaro (1983- 1988).
- Carlos Bustos Reyes. Juventud sin memoria.
- Camila Alejandra Díaz Parraguez. La memoria como resistencia, visibilización y reparación.
- Enrique Gatica. Nudos de memoria de la supervivencia popular. Memorias sobre las Organizaciones Populares de Subsistencia gestadas durante la dictadura cívico-militar en Chile.
- Carla Hernández Briceño. Colección UP: Historias de esperanza. Archivo oral de la Fundación Salvador Allende.
- Nicolás Holloway Guzmán. Trabajo, organización, represión y solidaridad en la historia reciente chilena. Reflexiones a partir de un proceso de memoria sindical.
- Clarisa López Galarza. Exposiciones de artes visuales en espacios de memoria: algunas notas sobre Lonquén (Gonzalo Díaz, 2012) en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
- Daniela Miranda Pérez. Pueblo, consciencia, fusil: un MIR, dos MIR, tres MIR y varios más…
- Jorge Alejandro Molina Jara. ¡Hay que cambiar la mentalidad de los chilenos! Cambios de la identidad política en los barrios y poblaciones de Chile (1967-1974).
- Daniela Oliva Carrasco. Memorias de mujeres del movimiento de derechos humanos chileno: Desde el dolor privado a la subjetivación política y la interpelación del espacio público durante 42 años.
- Omar Sagredo. A treinta años del plebiscito de 1988: contra-memorias, democratización y reconfiguración de la política post-dictatorial. ¿Es actualmente la transición a la democracia en Chile un objeto de estudio de memoria histórica?
- Yanny Santa Cruz Henríquez. Continuidades y rupturas por la defensa de la educación en Chile: Del movimiento estudiantil durante la Unidad Popular a la revolución del 2011.
- Elisa Zárate Painemal y Margarita Vélez-Maya. Configuración del campo de la memoria en Chile.
-
Mesa 43: Exilio(s): las otras memorias. Investigaciones, narrativas y prácticas para pensar el destierro
Coordinadorxs:
Eva Alberione
Natalia Rojo
- Eva Alberione y Candela Gencarelli. Ahí donde la memoria desborda. Narrativas exiliares contemporáneas.
- Agustín Ambroggio. Cartas desde el exilio, un sujeto del testimonio.
- Roseli Boschilia. Memória, desterritorialização e identidade: narrativas sobre o deslocamento forçado.
- V. Burkart Noe, A. Molina, A. Prado y Morello, C. Pérez Costamagna, G. Rearte, J. Manoff, A. De Maio, E. De Maio, I. Abeledo, M. Braguinsky, R. Pozzo y C. Zavala (HHdE). 12 años, muchas historias. Hijas e Hijos del Exilio en la militancia de los DD.HH.
- Giulia Calderoni. Relatos y testimonios del exilio argentino en Italia en los años setenta.
- Fira Chmiel. Un mismo río y dos cielos azules que viajan: pensar las infancias en el exilio en clave comparada.
- Marcela Crespo Buitrón. La narración de un exilio interno en Viene clareando, de Gloria Lisé. Una interpelación a los dogmatismos de la memoria.
- Katherine Fernández Apablaza. Fotogramas del exilio en un cineasta desterrado: Raúl Ruiz (1974-1983).
- Soledad Lastra. Los retornos del exilio y su inserción en el campo de la salud mental. Apuntes para su interrogación.
- Candelaria Luque. De acordes y contrapunteos: el exilio musical argentino y la Nueva Canción en México (1974-1983).
- Felipe Sales Magaldi. Una estampida general: ciencias sociales, salud mental y política en Argentina y en Brasil desde el exilio de Gregorio Baremblitt en los 1970.
- Daniel Camilo Mahecha Pacheco. Juegos de memoria: alternativa a la fábula dramática en Arístides Vargas.
- Enzo Matías Menestrina. Enlazando las piezas de la memoria en la narrativa de sí contemporánea: la trilogía de Laura Alcoba. Entre el exilio y la autoficción.
- Tomás Schierenbeck y Luciana Cornejo. Rememorando el pasado, reescribiendo el presente: los hijos de la contraofensiva y la experiencia de La guardería.
- Valentina Siniego Benenati. Anamnesis- A 40 años del exilio argentino en México.
- Débora Strieder Kreuz. Apontamentos sobre as características do exílio brasileiro (1964-1979).
-
Mesa 44: Denuncias en el ámbito internacional. Actores, destinatarios y solidaridad internacional durante el terrorismo de Estado en Argentina
Coordinadorxs:
Natalia Casola
María Teresa Piñeroo
- Guadalupe Basualdo. La movilización internacional del CELS durante la última dictadura: la visita de la CIDH.
- Natalia Casola. El papel de la Comisión Argentina Para los Refugiados (CAREF) en las redes internacionales de asistencia a los refugiados chilenos (1973-1983).
- Moira Cristiá. La punta del iceberg son 100. Redes transnacionales de denuncia sobre artistas argentinos desaparecidos.
- María Teresa Piñero. Narrativas de los organismos de DDHH en el ámbito internacional.
- Virginia Vecchioli. Redes trasnacionales y la profesionalización de los abogados en derechos humanos.
- Jorge Watts. Denuncias de sobrevivientes argentinos ante el Juez Baltasar Garzón.
- Luciana Zorzoli. La OIT y la dictadura argentina:una aproximación al Caso 842 contra Argentina.
-